Moda

Eugenia Ibarra, entre hilos y pasiones

Desde la experimentación con fibras hasta la creación de relatos visuales, la diseñadora textil fundó la marca de indumentaria Ropa de Género, con el objetivo de resaltar el legado artesanal detrás del tejido.

clothing hat cap person
Fotos, Rony Curifuta. Modelo, Julia García-Huidobro. Estilismo, Paloma Salas. MUA, Pati Calfio. Producción, Productora Percha.

Eugenia Ibarra se introdujo en el fascinante mundo del tejido gracias a las mujeres de su familia, quienes le transmitieron sus conocimientos y le mostraron el rubro que años después se convirtió en su pasión. Desde pequeña se siente atraída por las texturas, el arte del tejido y los colores, que le han permitido desarrollar una habilidad innata para crear con las manos. “Me sana trabajar con ellos, me hace bien. Aunque el blanco y el negro son muy fotografiables, las distintas tonalidades que entregan los colores se han transformado en una herramienta terapéutica para mí”, afirma. Fue en 2006 cuando, la diseñadora de vestuario de profesión, decidió abandonar sus trabajos de ese entonces —productora de moda en la revista nacional Paula Joven y diseñadora en marcas del retail— para dedicarse a tiempo completo a su marca, que llevaba su nombre, pero decidió cambiar a Ropa de Género. “En ese momento, estaba influenciada por los estudios de la socióloga de moda Susana Saulquin. El nombre de mi marca surge de ahí: del género —femenino—, del trabajo con las mujeres, y de no hacer ropa porque sí; que exista una fuerte carga de texturas y colores. En ese sentido, fue el tejido el que más me representó”, agrega. 

Es así como, en su búsqueda por encontrar artesanas para la producción de sus tejidos, llegó a La Ligua —ciudad en la V Región— donde conoció a un grupo de mujeres que comprendían su visión y compartían su mismo objetivo: crear prendas mediante el trabajo manual, con una propuesta que honre la naturaleza y valore los materiales nobles. Gracias a este y otros viajes que realizó por distintas partes del sur de Chile —específicamente Cochamó, Chiloé y Nueva Imperial—, pudo descubrir que su inspiración nace del territorio y la forma circular, que la lleva a crear piezas a partir de la técnica del tejido escapular. “Viajo mucho y eso me hace trabajar desde la materia prima del lugar. Mi última colección [WAYKÜN] es muy acuarelable, porque mezclé muchos hilados gruesos y finos con distintas tonalidades, que hizo que surgieran nuevos colores que no había utilizado”. 

¿Cómo es estar inmersa en un mercado donde las personas prefieren la sobriedad antes que el color?

Eugenia Ibarra: Cada vez que volvía a Chile de mis viajes al extrajero, me daba cuenta lo fúnebre que era el estilo de las personas en comparación a las de afuera. Antes, los jóvenes eran más atrevidos, pero actualmente veo que apuestan por opciones más neutras que es un factor pospandemia. Sin duda, algo comercial; el retail y la fabricación en serie obviamente vende mucho más el comodín del blanco, negro y gris. Ahí es donde aparecemos los diseñadores que trabajamos a menor escala, que podemos hacer propuestas llamativas para entregar mayor luz; que las personas puedan jugar y hacer cambios cotidianos en su vestimenta. 

black hair hair person head face clothing knitwear sweater
clothing sleeve adult female person woman beachwear
Fotos, Rony Curifuta. Modelo, Julia García-Huidobro. Estilismo, Paloma Salas. MUA, Pati Calfio. Producción, Productora Percha.

Escudo protector

En el marco del encuentro textil internacional XTANT Roots 2024 —que se llevó a cabo del 9 al 13 de mayo en Palmas de Mallorca— Ropa de Género presentó una nueva propuesta inspirada en el acto de anidar de las aves que, además de cobijar a sus crías, las protegen entregándoles un refugio que coexiste en armonía con la naturaleza. WAYKÜN (Anidar) presenta piezas compuestas por distintas fibras —mohair, lana merino, baby alpaca, entre otras—, que evocan la textura del musgo gracias a sus tonos terrosos y sus formas suaves. “Trabajo mucho desde la intuición, y cuando inicié mi marca sabía que la manufactura iba a retomar su valor. Es por eso que Roots tiene mucha relación con mi propuesta, que apunta a promocionar el diseño de autor y a rescatar nuestras raíces a través de lo artesanal”, afirma Eugenia. 

¿Por qué elegiste el acto de anidar como fuente de inspiración para esta colección?

Para XTANT Roots quise presentar una retrospectiva de mi trabajo que abarque gran parte de mis últimas colecciones escapulares. Tuve que asignarle un nombre y me prengunté: '¿qué está pasando actualmente en mi vida?'. A nivel personal, estoy creando mis nidos en distintas partes porque me encuentro en un periodo muy nómada. De ahí nace el nombre WAYKÜN, porque quiero sentirme protegida y abrigada; yo protejo mi casa que es Chile y la voy a llevar al mundo. 

clothing knitwear sweater adult female person woman face head neck
clothing knitwear sweater face head person photography portrait fashion
clothing knitwear sweater adult female person woman face head
Colección WAYKÜN, Ropa de Género. Fotos, Paula Ziegler. Modelo, Joyce Ventura.

Todo se realizó en colaboración con un grupo de nueve artesanas de la comunidad de Chépica, quienes aprendieron la técnica que Eugenia viene trabajando hace ya más de cinco años. “Para esta ocasión quería enseñar la práctica escapular en red. Nos reunimos y estuvimos trabajando alrededor de dos meses para traspasarles este conocimiento que, posterior a eso, solo yo lo sabía. Lo lindo de esta propuesta es que todo parte por la cintura escapular propia, entonces cada una se midió la suya para generar los tejidos; ninguno es igual al otro y se adaptan al cuerpo de las personas”. 

¿Cómo fue este proceso?

Desafiante. Cada semana iba a Chépica donde tienen su agrupación desde hace años, les entregaba la ficha técnica y las indicaciones de manera progresiva. Les hacía un ejercicio de escápula, contaba de dónde venía todo esto y se iban formando cada vez más en este proceso. La primera parte se trabaja en base a la pilgua y después se comienza a tejer; es algo diferente para ellas porque se utiliza una naveta, que no se usa en el tejido a punto al cual están acostumbradas. 

¿Cómo ha sido el recibimiento de las personas hacia esta nueva propuesta?

Muchos me han dicho que se han vuelto a reencantar con los tejidos gracias a Ropa de Género. Donde yo creo que está mi originalidad, es en atreverme a usar técnicas ancestrales de Chile o distintas partes del mundo, que nacen desde el territorio y son atemporales. 

 

Entradas recomendadas