MAC Parque Forestal abre sus puertas reuniendo a casi 50 artistas de todo el mundo
Este 28 de marzo se inagura el primer período de 2023 del emblemático museo nacional. Con artistas nacionales e internacionales, la institución busca iniciar este nuevo ciclo haciendo dialogar con vibrantes producciones de las generaciones de los setenta en adelante.
El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) comienza su primer período del año inaugurando cinco exhibiciones que reúnen a casi 50 artistas nacionales e internacionales. Como una manera de conmemorar los 50 años del golpe de Estado, cada una de ellas analiza la historia nacional a través de las prácticas artísticas contemporáneas desde los años sesenta en adelante. A su vez, el ejercicio curatorial se enfoca en traer de vuelta los vínculos que existían -hasta 1973- entre la Universidad de Chile, las expresiones culturales y la identidad de Chile.
¿Cómo se logra eso? Presentando la morfología sensible de la institución: receptiva a los cambios y a las relaciones existentes dentro de la ciudadanía, que constantemente está en búsqueda de una identidad común. “Apuntamos a ser un MAC abierto y permeable, donde nuestra programación permita nuevas preguntas, discusiones y conexiones”, comenta el director del MAC Daniel Cruz. Además, las muestras dan cuenta de las distintas narrativas que exploran las nuevas generaciones de artistas: las preguntas que se están haciendo sobre la institucionalización, digitalización del arte, su producción y el rol de los museos dentro de la cultura nacional.
Las exhibiciones
Periplo. Travesías y Confluencias, generación del 74.
33 ex alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, se unieron para presentar una selección de obras de artistas cuya trayectoria inició en las salas del edificio en 1974, cuando la Academia de Bellas Artes funcionaba en ese lugar. Con la curatoría de Elías Adasme y Ximena Narea, el periplo de esta generación llega a reencontrarse con las salas en donde empezaron sus carreras hace 50 años atrás.
A escala humana
Como una manera de repasar una trayectoria y una serie de obras que incluyen pinturas en distintos tamaños, formatos, dibujos, bosquejos, y exploraciones en soportes poco comunes: como el papel de diario y el papel volantín, el emblemático muralista chileno Mono González, llena de colores y texturas la sala para presentar una muestra que cruza la carrera del artista. La condición de lo popular en el arte y la triangulación de lo íntimo, lo público y lo político, son algunos de los temas que trata la exposición, que data cómo la escala humana es el primer lugar donde se construye la visualidad de González. Un gesto simple pero significativo a la vez, el cual ha ensayado a lo largo de su trayectoria.
Leaking Lands
La artista y educadora radicada en Londres Ofri Cnaani, explora los distintos hechos del incendio que destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro en 2018, edificio con más de 200 años de historia. A través del seguimiento de los residuos que componen la colección digital que queda en el museo, la artista se cuestiona la dualidad de los sistemas de datos que nutren, pero que al mismo tiempo rechazan las sistematizaciones institucionales. Tres videos, que generan en el público un cuestionamiento profundo lleno de preguntas: ¿Cuál es la vida del museo después del incendio? ¿Cuáles son las políticas de la memoria digital? Y, ¿Cómo nos acercamos a una institución museal cuya colección no existe más?
On the quiet
Mediante el ejercicio curatorial de Carolina Pérez Pallares y Benjamín Apple, esta muestra explora los nuevos formatos productivos dentro del arte. Las partes indispensables para las obras de los 12 artistas que componen la exhibición, fueron transportadas por correo desde Alemania, en un paquete común de 31,5 kg. Se completaron con elementos encontrados en los depósitos del museo, ya que ahonda en la idea de austeridad y cómo, para ser bien entendida, necesitan ser despojadsa de toda ostentación y adornos.
Slash
Esta exposición agrupa a 10 artistas visuales con diversas trayectorias. Cinco mujeres y cinco hombres, los cuales comparten un interés común por la investigación en los procesos de producción. Piezas cuyo énfasis están puestos en lo significante: en cómo se hacen, antes que tengan un resultado final. Los factores principales son los materiales y el oficio; el hacer. Por lo que el objetivo de la muestra se traduce en cómo estos artistas comparten sus procesos de producción con los estudiantes de artes visuales de la Universidad de Chile.
La inauguración de la obra se llevará a cabo el martes 28 de marzo a las 19:00 horas en Ismael Valdés Vergara 506, Sede Parque Forestal. Será de entrada liberada y estará abierta de martes a sábado entre las 11:00 y las 17:30 horas.
Más información en www.mac.uchile.cl