Cinco minutos con Bronko Yotte
El cantautor y MC chileno conversó con L'Officiel sobre lo bueno y lo malo de ser solista, su pasado como profesor de lenguaje y, por supuesto, de lo más importante: su pasión por la música.
Su nombre es Felipe Berríos, pero todos lo conocen por su apodo artístico: Bronko Yotte (@bronkoyotte). También solía ser profesor de lenguaje, pero hoy todos lo reconocen por su carrera musical en auge.
Tras más de una década de trabajo -cinco álbumes, un EP e incontables colaboraciones con otros artistas- el cantautor y MC chileno se ha establecido como un referente del hip hop, del soul y de la música latinoamericana, tanto en nuestro país como en el resto del continente.
Con “Fuero Interno”, su último disco, Bronko Yotte fusiona estilos tan variados como el house, la samba, el trap y el vals, sin nunca perder de vista su propósito de siempre: explorar y describir la vida cotidiana del hombre y la mujer corriente.
Conversamos con el músico durante el Festival In-Edit, instancia donde su video “Abajo” -dirigido por Camila Grandi, en colaboración con Ámbar Luna y Masquemusica- se encuentra nominado a Mejor videoclip chileno del año.
¿Qué es lo mejor y lo peor de componer? Lo mejor es poder hacer las cosas "a mi pinta", delegando ciertas fases del proceso a gente en quienes confío plenamente, pero a la vez "yo corto el queque". Y lo peor, lo que menos me gusta, también tiene que ver con ser tan solo, que a veces es un poco atrapante. Produciendo con otras personas, a medida que vas creando la canción, tienes a alguien con quien contrastar la idea, lo cual le da frescura al proceso.
¿Cómo se sale de un bloqueo creativo? Poniéndote a trabajar no más. Siempre he sido de la idea de que el trabajo viene primero, y una vez que uno agarra inercia se va creando lo mejor que uno puede sacar. A veces con hacer dos canciones, ya estás – y, a veces, en un año, año y medio, recién estás recuperando el ritmo.
Cuando escuchas una canción por primera vez, en qué te fijas primero: ¿La música o la letra? La música. Pero creo que la letra es lo que hace que cuaje todo.
¿Hacer música solo o con amigos? El proceso creativo es más fructífero en compañía. Cuando uno se entrega a la idea de que uno no se las sabe todas, que hay gente que puede saber mucho más de aspectos musicales y/o técnicos.
¿Echas de menos enseñar? Harto, sobre todo en la pandemia. Lo que tienen en común la docencia con la música es la comunicación. Entonces cuando tampoco estaba el diálogo que provee la música, ahí lo eché mucho de menos. Por ahora no tengo en mente volver a las aulas, pero no lo descarto para el futuro.
¿Con qué artista muerto te gustaría colaborar? J Dilla. Me encantaría haber producido algo de cero.
¿Y en vivo? Camila Moreno. Siento que es algo pendiente.
¿Qué canción es infalible para hacerte sentir bien? El Globito de Mazapán, aunque suene ridículo. Los momentos de más alegría son cuando escucho música con mi hija.