El manto de Chile
Un gran textil hecho a mano por 200 mujeres es el protagonista del pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025.
¿Cuál es la forma de una vida feliz? Es la pregunta que se plantea la Expo Osaka 2025, un evento que recibirá a Chile y a otros 159 países en la isla artificial de Yumeshima, Japón, entre el 13 de abril y el 13 de octubre. A través del concepto ‘Salvando vidas’, Chile presentará a los cerca de 30 millones de visitantes un pabellón textil cuya pieza principal es un manto de 248 metros, confeccionado por 200 artesanas mapuches. Su nombre es ‘Makün: El Manto de Chile’. Inspirado en la creencia japonesa de que cada elemento tiene vida, el ‘makün’ –manto en mapudungún– adquiere sus tonalidades de elementos naturales. El hilado fue teñido con hojas de maqui, boldo, durazno y plantas medicinales para lograr una paleta de colores que resonara con su propósito: “Llegamos al verde de la esperanza, al rojo de la fuerza, al negro que nos protege”, menciona Ana Paillamil, coordinadora de la Asociación Indígena de Mujeres Tejedoras.
Cuatro agrupaciones mapuches trabajaron en este proyecto, cada una con su simbología. Las olas del mar representan a Relmu Witral; las líneas, al Comité Peumayen; la espiritualidad mapuche, a Wiltratu Mapu, y las estrellas, a Wallontu Witral. El proyecto muestra que la conexión humana con la naturaleza que nos rodea es indispensable.
“Queremos demostrar que dentro de este trabajo está la unidad (...) y ser un ejemplo para que otras comunidades generen este tipo de alianza y también tengan la fuerza que hoy día nosotros estamos colocando sobre este makün”, dice Ana.