Todo lo que necesitas es Vitamina A
Doce artistas, un solo lugar. Galería Animal nos trae un vibrante recorrido para cerrar y empezar el año con una nutritiva dosis de arte en distintas técnicas y formatos.
Galería Animal abre las puertas de su última exposición del año, la que también será la primera de 2024: “Vitamina A - Colectiva XLVII” reúne las obras de 12 artistas, cada uno con un estilo y técnicas propias, que llevarán al público por un recorrido lleno de diversidad en cuanto a expresiones artísticas.
Desde fotografía digital y analógica, pinturas al óleo y en acuarela, hasta esculturas en plastilina o metal y meticulosas composiciones visuales, la exposición ofrece una experiencia y un espacio para cada gusto y forma de hacer arte.
La muestra aglutina de forma colectiva los proyectos e indagaciones de los siguientes artistas: Aune Ainson, Cristóbal Anwandter, Bernardita Arís, Javier Aravena, Carmen Carreño, Sebastián Cobo, Rodrigo Díaz, Pilita García, Cristóbal Palma, Jacinta Silva, Diego Terán y Nora Unda. Puedes visitarla hasta el 31 de enero de 2024 de forma gratuita en Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura.
Descubre en detalle la obra de todos los artistas que podrás encontrar en la exposición Vitamina A a continuación.
Pilita García
La artista se inspira en la icónica obra de Matisse, Red Studio (1911), que actualmente es parte de la colección permanente del MoMa en Nueva York. Su trabajo de óleo se construye directamente sobre el lienzo a partir de un collage de imágenes digitales, y sus personajes se mimetizan en entornos coloridos y vibrantes.
Cristóbal Palma
Palma exhibe el registro fotográfico que llevó a cabo durante 2019 y 2020 en el barrio Villa 31 de Buenos Aires, Argentina. Las imágenes muestran la singularidad del lugar -de ubicación privilegiada y al mismo tiempo desconexión urbana- y muestran las distintas formas de habitar de la comunidad.
Javier Aravena Costa
La mezcla de paisajes naturales y urbanos caracteriza el proyecto de Aravena. La serie de fotografías análogas de esta muestra se centra en las máquinas barredoras de nieve y sus detalles en medio de la blancura del paisaje.
Carmen Carreño Villavicencio
Sus acuarelas capturan e inmortalizan fugaces imágenes que surgen del paisaje visto a través de un auto en movimiento. Con gran detalle y habilidad, la artista recrea entornos que pasan desapercibidos en un viaje por la carretera.
M. Jacinta Silva Armstrong
La muerte, el tiempo, el habitar, la fragilidad del presente y el perderse son temas que se manifiestan en la pintura de la artista. Sus obras se enfocan en las emociones y en lo afectivo, invitando al espectador a indagar en aspectos psicológicos y sociales.
Bernardita Arís
Las pinturas de la artista experimentan con materiales y la luz como una forma de crear atmosferas fenomenológicas en sus cuadros de representaciones arquitectónicas. Su obra busca crear tensión entre una experiencia visceral y la estructura contenida.
Nora Unda
El mundo de Nora Unda se inspira en la naturaleza y los animales, y sus obras hechas de plastilina buscan evocar la fragilidad de la vida y la influencia humana, creando piezas oníricas, coloridas y llenas de simbolismo.
Aune Ainson
La serie de dibujos eróticos que se muestran en esta exposición se caracterizan por trazos libres y veloces, buscando transmitir sensaciones de confusión y agitación. La artista representa cuerpos distorsionados que evocan fluidez.
Diego Terán
Terán busca indagar en los efectos de la luz en diferentes objetos creados a partir de metales como bronce o latón, y, consecuentemente, como estos afectan nuestra percepción del mundo físico que habitamos.
Cristóbal Anwandter
Las pinturas del artista se crean con la interacción de dos procesos: la repetición de patrones y el sometimiento de estos a intervenciones. El resultado son imágenes que exploran el límite entre figura y fondo, soporte y materia, entre otros.
Rodrigo Díaz
Las compsiciones de Díaz se caracterizan por generar diferentes efectos ópticos en donde la elección de colores, la disposición de elementos y la manipulación de luz y sombra son fundamentales.
Sebastián Cobo
Las piezas geométricas del artista se pueden reconocer por su repetición tanto selectiva como aleatoria de movimientos, trazos y patrones, las que trabaja a mano sobre diferentes soportes.