Arte y Cultura

Los lenguajes de Elisa Alcalde

Pintora, artista, escritora. La autora de No corresponden y de decenas de acuarelas que retratan la cotidianeidad de existir, conversó con L’Officiel sobre sus procesos e intereses, el feminismo, su fanzine y el cine.

chair furniture linen home decor
"Ahora pide un deseo", Elisa Alcalde

Sus últimas pinturas hablan desde la espontaneidad de lo que se presenta frente a sus ojos, distinto al control que tenía por sobre su obras previas y se han transformado en composiciones más instantáneas que nacen desde la calle o situaciones casuales. Elisa Alcalde, mujer creativa, reúne sus conocimientos que ondulan desde la literatura hasta la cinematografía para componer -en una industria dominada por hombres- sin dejar de desafiarse a ella misma.

shoe clothing plant person flower flower arrangement vase art ikebana interior design
La artista chilena junto a su obra.

Vemos que en su mayoría dedicas gran parte de tus pinturas a la creación de bodegones. ¿Qué significa para ti esta forma de componer y por qué la eliges?

Los bodegones siempre me parecieron una rama de la pintura interesante por el hecho de generar una obra de arte a partir de objetos comunes. Creo que la naturaleza muerta cumple con la gracia medio dadá de que cualquier cosa puede ser arte si se toman las decisiones correctas que en este caso son cosas como la elección de objetos o la composición. Además de que al ver naturalezas muertas de otras épocas sirve también como elemento de archivo social, de ver los objetos o cosas que se representaban antes versus los que se representan ahora. eso me parece muy interesante de trabajar con los objetos inanimados, por mucho que esta rama sea de las menos valoradas.

¿Cómo empezó tu interés por la pintura?

Desde que tengo uso de razón dibujaba o pintaba. Creo que mis recuerdos más tempranos son de estar en la sala de espera del pediatra y mi mamá nos pasaba a mi y a mis hermanos unos lápices que ella llevaba en la cartera con los que hacíamos dibujitos. Cuando niña quería ser pintora pero después se me pasó y tuve otras ideas. Al final volví a eso sólo que me di la vuelta larga.

¿Cómo fue el proceso de descubrirte como una persona multidisciplinaria?

Creo que partió desde que decidí estudiar cine porque pensaba que ahí se conjugaban distintas disciplinas que me gustaban. No es que después de estudiar cine haya efectivamente manejado todas esas disciplinas, pero me sirvió para darme cuenta cuáles me gustaban más que otras, o en cuáles me podía desarrollar de mejor forma. De ahí me puse a pintar y a hacer el Pequeño Zine y ahora no sé si diría que soy multidisciplinaria pero al menos creativa, y siendo creativa hago lo que puedo.

¿Qué es lo que más rescatas de tu experiencia literaria? 

Sobre todo el proceso de haberle dedicado meses a un ejercicio de escritura que pudo ver la luz en forma de objeto y que luego ese objeto haya sido leído por varias personas. Para mi escribir un libro significó sentirme capaz de algo que había dejado medio en el tintero o en la cajita de la frustración, que era contar historias y que ya no iba a hacer por medio del cine, así que a través de las letras fue una forma que me resultó cómoda.

team sport team sport sports
Libro "No Corresponden", de Elisa Alcalde.

¿Cómo conectas tu trabajo literario con la pintura? ¿Hay alguna especie de retroalimentación entre ambos?

No realmente. Para la pintura pienso en imágenes y es algo más visceral que transmito porque son cosas que voy ideando y realizando en la medida de lo posible, pero para la literatura hay un desarrollo que se genera de otra forma, es otro el proceso. Corren por canales paralelos eso sí. Quizás podrían relacionarse en que cuando escribo intento visualizar lo que estoy escribiendo como si fuera una película, entonces también se conecta con el tema de la imagen.

¿Te consideras una persona curiosa? De ser así, ¿hacia dónde se dirige tu curiosidad en el arte/vida personal en este momento?

Sí, sobre todo por hecho de que cuando algo suscita mi interés voy a ir hacia ello como sea. A veces eso si, mi curiosidad se ve mermada por el mundo real, como por ejemplo cuando quise hacer vidrio soplado y me di cuenta de que en Santiago era muy difícil porque creo que la gente que enseña a hacer eso vive en Argentina y acá no quedan. Pero luego me calmo y sigo derivando esas mismas curiosidades a la pintura o a lo que esté a mi alcance en ese momento. Respecto a este momento, siempre estoy buscando formas de desafiarme a mí misma en la pintura o en otras áreas.

¿Piensas continuar en la literatura? 

Sí, estoy retomando un libro que empecé en 2019 y que el año pasado dejé medio estancado, pero ya sé cómo termina y todo. La retomo solamente porque siento la necesidad de contar esa historia, que es ficción, pero que quiero que exista. Es como tener algo dentro que necesito sacarme para estar más tranquila. Si eso luego se edita y se publica, hermoso. Pero como sea tengo que terminarlo igual.

¿Qué lugar ocupa el cine en este momento en tu vida?

Actualmente es una fuente constante de inspiración y también un espacio de respiro donde puedo refugiarme cuando no quiero pensar mucho en los problemas que estamos viviendo como sociedad o los que tengo personalmente.

"Fuente de Soda", Elisa Alcalde.

¿Qué aprendizaje has sacado de tu experiencia con Pequeño Zine Ilustrado?

Creo que la mayor enseñanza ha sido trabajar en equipo  con otras personas y que hay mucha gente con voluntad de crear o de ser parte de cosas interesantes, porque al menos en la pintura mi trabajo es solitario y me acomoda que así sea, pero con el Pequeño Zine, como funciono de editora, me pongo más en un segundo plano en relación a las colaboraciones (por las que estoy muy agradecida) de todas las personas que han participado.

¿Has sentido la desigualdad de género en alguna de las etapas de tu proceso como artista?

Hay un poster de las Guerrilla Girls que dice "¿tienen que estar desnudas las mujeres para estar en un museo?" y creo que eso ejemplifica bastante bien el sesgo de género que tiene el mundo del arte. Como mi desarrollo de pintora ha sido individual, ya que no fui a la academia ni tomé cursos al respecto, no lo he vivido per se en el proceso como artista, pero el sólo hecho de ser mujer te deja al margen de muchas cosas en la industria del arte que, como todas las industrias, sigue dominada por hombres.

¿Integras el feminismo en tu trabajo? 

No lo hago de forma explícita, pero creo que haber logrado vivir de la pintura siendo mujer en Chile ya es una lucha diaria. Creo que el feminismo es una forma de ver y vivir la vida. Algunas personas serán más explicitas al querer integrar mensajes de esa índole a su obra, pero yo estoy viviendo como feminista y luchando en cuanto algo me parece injusto al respecto. Aprovecho además de usar la plataforma que me da Instagram para visibilizar lo que me parezca certero, pero diría que mi obra corre por algo más bien social, no exclusivamente feminista. Tiene más que ver con la belleza en el lugar común, con mostrarle a los demás lo bello o lo oculto de las cosas concretas.

¿Quiénes son tus artistas latinoamericanas favoritas de momento?

Desde que la conocí me gusta el trabajo de Cornelia Vargas, que si bien no es latinoamericana, vive en Chile hace un montón de años. También me gusta la pintura de Juana Subercaseaux, las ilustraciones de Naijem y el arte digital de Belén Segu.

 

1 / 8
Torta.
Emiliana.
Franci.
Pan.
Pasteles.
Retrato José y persona.

Tags

Entradas recomendadas