Arte y Cultura

El inquietante (y gigante) universo de Marta Minujin

L’Officiel Chile habló en exclusiva con la destacada artista argentina.

city urban person play area
Foto: Cortesía de World Red Eye.

Marta Minjuín, la artista plástica que impulsó el happening (La Menesunda, El partenón de los libros y el happening famoso de Viena -donde llegó con una vaca, la ordeñó y se tomó la leche ahí mismo-, entre otros) se reinventa cada día a sus 82 años.

En diciembre de 2024, se presentó con sus famosos colchones de líneas coloridas en Art Basel, en Miami, y en marzo recién pasado mostró Dreamscape, una instalación de gigantografías inflables en Jungle Plaza de Miami Design District

En esta nueva exposición destacaban dos obras: La Escultura de los Deseos, un trabajo monumental de nueve metros compuesta de brazos entrelazados que formaban un portal luminoso. Y, exhibida por primera vez, Caramelo Emocional, una estructura laberíntica diseñada para desorientar y sorprender. Ambas estructuras blandas inflables y de líneas de colores. En su inauguración, Marta estuvo presente con una performance: junto a un grupo de mujeres hizo un baile que imita unos movimientos que inventó Minuji inspirados en Pablo Picasso. Esto junto al grito incesante de “art, art, art” que ha acompañado varios de los happenings de la artista.

adult female person woman glasses pants bride handbag shoe parade

Marta Minujín comenzó su carrera artística en los años 60, una época marcada por grandes transformaciones sociales y políticas en todo el mundo. Si bien su trabajo está fuertemente influenciado por el Pop Art, que estaba ganando terreno en Estados Unidos y Europa con artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein, Minujín añadió una dimensión latinoamericana y femenina a este movimiento. 

Dentro de los días de exposición, desde el 18 al 31 de marzo, también se mostró un documental sobre su vida – “Construcción de un mundo”, de Guillermo Costanzo –  donde la artista devela, en su propio testimonio y el de sus más cercanos, tanto su historia en el arte como la suya personal. "La mitad de tu vida transcurre sobre un colchón. Naces, mueres, haces el amor, te pueden hasta matar en un colchón. Por eso son tan importantes”, declara en ese registro audiovisual. 

Marta se dio unos minutos para contestar un par de preguntas en exclusiva con L’Officiel Chile sobre su obra actual y su futuro.

glasses adult female person woman ring people male man book

L’Officiel: ¿Cómo fue el proceso creativo de los inflables gigantes en Miami?

MARTA MINUJÍN: Primero hice y expuse la escultura blanda que la mostré en Art Basel –inspirada en sus famosos colchones– y luego armé una maqueta en el computador, las pasé a una gran dimensión allí, para poder recrearla en gigante e inflable.

L’O: ¿Cómo se puede vivir la experiencia de esta instalación de la mejor manera? 

MM: Entregándose por completo, como en todas mis obras. 

L’O: Cuando comenzaste en el mundo del arte, había muy pocas mujeres, más si pensamos en Latinoamérica. ¿Cómo crees que ha evolucionado la mujer en el mundo del arte? 

MM: Ellas ya triunfan en el mundo del arte. Desde la época de los 60 se ha modificado el mundo del arte con la inclusión de las mujeres. Se ha enriquecido enormemente. La inclusión de la mujer ha sido el cambio más significativo que ha tenido el arte en los tiempos modernos.

L’O: Una de las obras que más marcó tu carrera fue junto a Andy Warhol: Pagar la deuda externa Argentina con maíz, el oro Latinoamericano (1985). ¿Qué obra harías en la actualidad para representar lo que pasa hoy en Argentina y el mundo? 

MM: El arte es para todos, no tiene idioma, es producida por la imaginación. Lo nuevo vendrá solo. Los artistas siempre estamos más arriba de la política y de todo. 

inflatable person balloon adult female woman bag handbag city basketball (ball)

L’O: ¿Cuál ha sido la instalación que ha hecho que más la ha impactado? 

MM: La Menesunda, la gente hacía filas de ocho horas para ver la exposición que duraba 20 minutos. Luces de colores, una recámara con una pareja en la cama, una pieza de espejos con un ventilador que tiraba papeles cortados por los aires, era en la época “una locura”. Pero todo lo que hago me gusta, por ejemplo, los monumentos universales caídos que hago, que la gente participa y se los come, son geniales.  

L’O: Te has relacionado con personas como Andy Warhol, Janis Joplin, Salvador Dalí y Jimi Hendrix, entre muchos otros. ¿Cuál es la persona más icónica que has conocido y por qué? 

MM: Andy Warhol, porque era sabio, muy sabio. 

L’O: ¿Cuál ha sido tu proceso artístico más difícil y qué hiciste para superarlo? 

MM: Partenón de libros prohibidos. Kassel 2017. Documenta 14. Es mi obra fundamental. Fui a la feria de Frankfurt, conseguí todos los libros, que los traigan de todos los países del mundo. Conseguirme los libros que habían sido prohibidos en diferentes países. Era un equipo de más de mil personas trabajando para eso. Incluso un libro de Guantánamo, The Mauritan, que está todo tachado, hasta el día de hoy lo tengo. Esto durante la Guerra de Las Malvinas. La obra consistía en la construcción de una réplica del Partenón Griego. Donde los pilares eran los libros prohibidos que sostenían la estructura. Era una crítica a la censura y un acto de reivindicación de la libertad intelectual.

L’O: ¿Cómo crees que la tecnología ha influido en el arte en la última década? ¿La gente sigue yendo a museos? 

MM:Creo que hay una élite que va a museos y mira el arte de todos los tiempos. Pero las redes sociales y la tecnología han ayudado muchísimo por el alcance que tienen. La instantaneidad de las redes hoy en día ayuda a democratizar el arte.  

L’O: Te vemos muy jovial y activa. ¿Qué será de Marta en los próximos 10 años?  

MM: Si es que vivo, seré igual. Siempre igual

sunglasses people person glasses adult bride female woman shoe wedding gown

Siendo ya las nueve de la noche, cierra la conversación con un par de risas, su melena platinada intacta y sus icónicos anteojos de sol. 

A lo largo de su carrera, Marta ha participado en importantes bienales y exposiciones internacionales, y su trabajo ha sido exhibido en museos y galerías de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Bienal de Venecia. 

El arte es, en su caso, una declaración de vida, una forma de existir, transformar el mundo en el que vive y que vivan el arte con ella. Es su manera de trascender a través del arte en movimiento y colectivo.

Entradas recomendadas