Día Mundial del Arte: Disciplinas que impactan en la historia
Como todos los años, cada 15 de abril se celebran las bellas artes y el incentivo creativo en la vida de las personas. Se conmemoran siete materias artísticas que han marcado hitos culturales alrededor del mundo.
Gracias a la Asociación Internacional del Arte y la UNESCO, desde 2012 se revaloriza la importancia que poseen siete disciplinas artísticas que nos rodean -la arquitectura, la pintura, la música, la danza, el cine, la escultura y la poesía- y que forman parte de nuestra cultura y sociedad. Además de coincidir con el nacimiento de Leonardo Da Vinci, uno de los propulsores del arte a nivel histórico. Esta fecha se celebra para promover la difusión y la práctica de estas artes a nivel mundial.
La evolución de las artes, a lo largo de los siglos, ha impactado en cómo el ser humano se comporta y relaciona. Han marcado hitos significativos y muchas de sus etapas y tendencias, demuestran cómo la sociedad se ha regido por el arte al momento de tomar decisiones.
Frida Kahlo y Diego Rivera. Registros biográficos
Para celebrar los 30 años de historia del museo Artequin, la institución presenta una colección de fotografías que muestra cómo ambos artistas mexicanos construyeron su legado. Todo se remonta a la conocida Casa Azul de Coyoacán, donde marido y mujer impulsaron una herencia cultural que se mantienen hasta el día de hoy por todo el mundo.
Las fotografías que repasan la vida de los artistas -desde su infancia, hasta su muerte- evidencian el talento que poseían y el porqué se convirtieron en personas tan destacadas dentro de sus disciplinas. Se muestra el contexto en el que nacieron y se criaron, y cómo este los marcó en sus futuras líneas artísticas: Diego Rivera, uno de los exponentes más importantes del muralismo Latinoamericano. Y Frida Kahlo, destacada por sus autorretratos y por cómo canalizó su dolorosa historia a través de sus pinturas de colores llamativos.
Historia Universal por Elisa Alcalde
La muestra de acuarelas de la artista nacional, expone cómo trazando objetos contemporáneos se hace archivo de lo que existe en nuestra cotidianidad. Al pintar con una paleta de colores amplia; generar efectos de luz y de sobra; y situar al público en una escena de vida común, Alcalde plantea la importancia de la observación dentro de nuestro entorno. Cómo objetos de la infancia -muñecos, stickers, peines, cepillo de dientes, anteojos, dulces y mucho más- con el tiempo se transforman en algo mucho más grande de lo que son.
Historia Universal se encuentra en exposición en la galería de arte contemporáneo, Espacio Andrea Brunson (Alonso de Monroy 3050, Vitacura) y se puede visitar de miércoles a viernes de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30. Y los sábados por la mañana de 11:30 a 14:00. Entrada liberada.
Mirador del Museo Histórico Nacional
La arquitectura es una de las cuantas disciplinas que se celebran durante el Día Mundial del Arte. Santiago Centro, sin duda es un lugar de grandes edificaciones que datan gran parte de la historia de esta ciudad. Luego de permanecer cerrado tras la pandemia, en 2022 abrió nuevamente el mirador público que entrega una vista panorámica de la Plaza de Armas de la capital.
Además de disfrutar y conocer lo que el museo tiene para ofrecer -información que cuenta la importancia de Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago- podrás subir por las escaleras en forma de caracol para presenciar una vista única de la Catedral, diseñada por los arquitectos de renombres Marías Vasquez de Acuña, Joaquín Toesca e Ignacio Cremonesi; y del Portal Fernández Concha, construido en 1871 y remodelado en 1928 por los arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller.
El ingreso a la torre es de entrada liberada de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00, sin reserva.
Futuras Tafonomías: Criaturas de Biophilia
La primera exposición individual del ceramista Jordan Castillo (@biophilia.estudio), data cómo el ser humano, instintivamente, interactúa y se conecta con la naturaleza y las otras especies. A través de sus cerámicas, critica los diferentes hechos que amenazan el reino natural y animal en América Latina: la deforestación de las selvas tropicales, la acidificación de los océanos y el destructivo sistema de pesca de arrastre en los ecosistemas marinos, que están convirtiendo los océanos en desiertos faunísticos y paisajes marinos degradados.
La entrada a la galería es gratuita, sin previa inscripción. Se encuentra ubicada en Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura, tiene estacionamiento y está abierta de lunes a viernes de 10:30 a 19:00, y los sábados de 10:30 a 14:00 horas.
Raúl Ruiz: El ojo que miente
Curada por la académica Francisca García y el cineasta y teórico francés, Érik Bullot, la muestra del difunto cineasta experimental Raúl Ruiz, recupera las instalaciones que presentó entre los años 1990 y 1996, en importantes museos del mundo tales como: el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Institute for Contemporary Art de Boston, The Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, California, y el Museo Jeu de Paume en París.
La exposición muestra prácticas del artista que exploran la relación entre el cine y el arte contemporáneo de los años 90. Seis salas, del segundo piso del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475, Santiago), que combinan documentos, proyecciones de películas y reposiciones fragmentarias de algunas de sus instalaciones. El resultado de una investigación de varios años de la curadora García, donde buscó recuperar montajes históricos y provocar nuevos procesos artísticos en la sociedad actual.
Disponible hasta el 13 de agosto. Entrada liberada.