Día Nacional del Periodista: textos para leer hoy y siempre
Gracias a los distintos medios de comunicación y escritura, los periodistas amplían su impacto contribuyendo al entendimiento de la historia nacional a través de la literatura. Conoce cuatro libros de destacados chilenos para conmemorar su día.
El periodismo desempeña un papel crucial en la sociedad gracias a su labor informativa y su compromiso por la verdad. A nivel nacional —y desde 1956— cada 11 de julio se honra la fundación del Colegio de Periodistas, que protege sus intereses profesionales y éticos, así como su ejercicio libre y responsable en el país.
Gracias a sus labores, además de informar, defender la verdad y proteger la libertad de prensa, los periodistas incentivan a la sociedad a tener una opinión crítica a través de la transparencia y el respeto. Sus principales canales —como la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, entre otros—, y la versatilidad de su saber hacer, han hecho que muchos opten por otros caminos que, de igual forma, dejan un legado a través de su pluma.
Para conmemorar esta profesión llena de pasión, te dejamos cuatro libros de destacados periodistas nacionales, quienes mediante su redacción han ampliado su impacto más allá del periodismo tradicional, contribuyendo a la literatura y al entendimiento de la realidad chilena.
“Preguntas que hacen historia” de Raquel Correa
Esta obra de la respetada periodista, recopila una serie de entrevistas que realizó a figuras de la escena política, cultural y social de Chile. Reúne momentos históricos significativos para el país —la dictadura militar; la transición a la democracia; las reformas, y los cambios sociales y culturales; entre otros—, que destacan cómo Correa planteó preguntas que provocaron reflexión y debate. Su capacidad para ir más allá de las preguntas superficiales, demostró cómo el periodismo contribuye a la historia contemporánea.
“Maniac” de Benjamín Labatut
Reconocido por fusionar ciencia, historia y literatura de manera reflexiva, el chileno lanzó su último libro en 2023, que sigue la línea de sus obras anteriores. A través de una historia fascinante, pero inquietante a la vez, explora los límites del conocimiento y la naturaleza de la mente humana, examinando la delgada línea entre la locura y la genialidad. Al igual que sus otros libros —Un verde terrible, La Antártica empieza aquí y Después de la luz— entrelaza hechos históricos con la ficción, basándose en eventos y personajes reales.
“Gente Común. Una historia oral de la Blondie” de Rodrigo Fluxá
A través de testimonios y experiencias reales, el periodista nacional captura las voces y memorias de aquellos que han contribuido a la escena social de la icónica discoteque a lo largo de las décadas; narra vivencia de personas que suelen esconderse de la cultura mainstream. Su periodismo investigativo destaca su habilidad en capturar y narrar historias desconocidas, que entregan una perspectiva única de los hechos.
“Historia del periodismo en Chile: De la Aurora a las redes sociales 1812-2022” de Alfredo Sepúlveda
El periodista y docente, abarca dos siglos de historia del periodismo nacional en su último libro. Desde sus inicios hasta la era de las redes sociales, ofrece un análisis exhaustivo de esta profesión en el país, que se ha enfrentado a múltiples hitos que cambiaron su curso: figuras claves, cambios sociales, avances tecnológicos, desafíos políticos, entre otros. Su propósito, además de lo ya señalado, apunta a demostrar cómo el periodismo tiene un papel fundamental en la formación de la identidad de un país y de la sociedad.