La nueva escena del jazz
Sopla un viento fresco en el mundo del jazz francés. Un breve repaso por los protagonistas que dan forma a este estimulante paisaje. Respondieron un mismo set de preguntas y la variedad de respuestas es una fiesta de inspiración.
Si el jazz no nació en Francia, allí tuvo una temprana y buena acogida. Sus pioneros jugaban ahí con regularidad y encontraban oídos suficientemente atentos para fomentar sus vocaciones. Michel Portal, Martial Solal, Daniel Humair, Michel Graillier, René Urtreger, Pierre Michelot, Michel Legrand, o más tarde Anne Ducros, Didier Lockwood y, más cerca de nuestra era, Daniel Yvinec, Baptiste Trotignon, Géraldine Laurens y Cécile McLorin Salvant participaron en una estimulante escena. Durante los últimos años, nuevos rostros le han dado un impulso apasionante, abarcando todos los aspectos que el jazz puede ofrecer: vocal, instrumental, coqueteando amorosamente con otros géneros (música clásica, chanson), y que para nosotros era importante exponer con toda subjetividad. Así, tenemos a Marion Rampal, cantante y compositora de melodías libres y emancipadas; Alban Darche, quien practica música que escapa de lo típico (¿jazz?, ¿chanson?,¿fantasías patafísicas?); Robin Mansanti, crooner de voz aterciopelada, y Th omas Enhco, quien pasea delicadamente entre interpretación del gran repertorio clásico, composición, dirección artística de festivales y jazz. Este “idioma musical universal”, para usar su expresión feliz, es toda una escena que, silenciosamente, florece y florece.
Thomas Enhco
Último álbum junto a Stéphane Kerecki: A Modern Songbook (2023, Masterworks)
L'OFFICIEL: ¿Cómo descubriste el jazz?
THOMAS ENHCO: Gracias a mi suegro, el violinista Didier Lockwood (figura importante de la escena del jazz, fallecido en 2018). Antes de vivir con él había aprendido a tocar el violín. Mi hermano David tocaba la trompeta.
L'O: ¿Cómo ha sido tu carrera?
TE: Asistí a la escuela fundada por Didier y aprendí violín, armonía, mientras siguen las lecciones de piano clásico.
L’O: De música hecha para incomprendidos pasamos al Día Mundial del Jazz, decretado por la Unesco el 30 de abril.
TE: Aparte de la música sacra judeocristiana, todas las demás nacieron en antros y tabernas. No nos importa que se haya institucionalizado, lo que importa es ser sinceros.
L'O: ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?
TE: Didier, cuando era adolescente: “jugar para los ángeles”.
L'O: ¿Y el peor?
TE: ¡Ser “moderno”!
L’O: Pannonica de Koenigswarter les preguntó a los músicos más famosos de su tiempo: "Si le concedieran tres deseos automáticos, ¿qué le gustaría?".
TE: Que la humanidad se parezca a un grupo de jazz: ¡solo funciona si escuchas a los demás tanto como a ti mismo!
Marion Rampal
Último álbum: Tissé (Les Rivières Souterraines, 2022)
L’OFFICIEL: ¿Cómo descubriste el jazz?
MARION RAMPAL: Mi abuelo tocaba el clarinete, contrabajo y piano. En cada reunión familiar lo acompañé cantando. Me gustó mucho Billie Holiday, pero también artistas como Beck o Sonic Youth, y más tarde Robert Wyatt.
L’O: ¿Cómo ha sido tu carrera?
MR: Tengo la suerte de haber asistido a escuelas donde había muchos coros y música. Luego entré en una escuela de jazz, en Salon-de-Provence, el IMFP y el Conservatorio de Marsella.
L’O: De música hecha para incomprendidos pasamos al Día Mundial del Jazz, decretado por la Unesco el 30 de abril…
MR: ¡Podemos felicitarnos! Pero tengo la impresión de que el jazz vive dos amenazas: convertirse en algo añejo o estar condenado al ostracismo.
L’OH: ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?
MR: Archie Schepp me dijo: "No fuerces nada, canta suavemente, me recuerda a cuando mi mamá cantaba con nosotros…”.
L’O: Pannonica de Koenigswarter les preguntó a los músicos más famosos de su tiempo: "Si le concedieran tres deseos automáticos, ¿qué le gustaría?".
MR: Que la gente tenga curiosidad y venga a los conciertos. Que los medios muestren la música. Que la música suavice la moral.
Alban Darche
Último álbum ft. Loïs Le Van: Les Mots Bleus (2023, Yolk)
L’OFFICIEL: ¿Cómo descubriste el jazz?
ALBAN DARCHE: Primero descubrí el saxofón, luego el jazz a través de él. Recuerdo importantes vinilos recibidos a temprana edad: ¡Charlie Parker with strings y Coltrane plays the blues!
L'O: ¿Cómo ha sido tu carrera?
AD: Clásica y autónoma al mismo tiempo. Estudié en conservatorios de Nantes y luego de París, pero ya muy joven toqué sobre el escenario. Siempre quise escribir y tocar “mi” música. Busco, escucho, escribo mucho y trato de renovarme creando nuevas ejecuciones.
L’O: De música hecha para incomprendidos pasamos al Día Mundial del Jazz, decretado por la Unesco el 30 de abril.
AD: Todavía hay músicos que reivindican ideas y están librando batallas a través de su música, y eso es bueno. Pero no es mi caso, sigo mi camino intentando obtener emociones. No estoy muy preocupado del Día Mundial del Jazz.
L’O: Pannonica de Koenigswarter les preguntó a los músicos más famosos de su tiempo: "Si le concedieran tres deseos automáticos, ¿qué le gustaría?".
AD: Respondería copiándole a Coltrane: tener una frescura inagotable en mi música.
Robin Mansanti
Último álbum: Nuit Américaine (DiggersFactory/PIAS, 2023)
L’OFFICIEL: ¿Cómo descubriste el jazz?
ROBIN MANSANTI: Mi padre era un amante del jazz, tenía una gran colección de discos, pero no les prestaba mucha atención. Luego, a los 17 años, uno de sus amigos nos mostró un video del concierto de Chet Baker en el club Ronnie Scott, en Londres; me quedé asombrado y supe que quería hacer eso.
L'O: ¿Cómo ha sido tu carrera?
RM: Tuve un camino autodidacta: después de esta revelación arrendé una trompeta y aprendí viendo constantemente el video, anotando en un cuaderno los pistones que presionaba Baker. También aprendí mucho saliendo con músicos.
L’O: De música hecha para incomprendidos pasamos al Día Mundial del Jazz, decretado por la Unesco el 30 de abril.
RM: A pesar de todo, el jazz no obtiene el reconocimiento que merece. Esto no debe pasar por su institucionalización, sino por su encuentro con un público más amplio. Me parece lamentable que no organicemos más cruces entre el jazz y otras formas de arte. Hubo una época, ya sea en la literatura con Sagan o en la pintura con Basquiat, donde estos encuentros eran más habituales.
L’O: Pannonica de Koenigswarter les preguntó a los músicos más famosos de su tiempo: "Si le concedieran tres deseos automáticos, ¿qué le gustaría?".
RM: Tocar todas las noches. ¡Tocar corazones! Dejar que la música siga siendo interpretada por otros seres humanos.