Mujer

Andrea Zuckermann: belleza en la diferencia

Moda, diseño industrial, belleza, orgullo y prejuicios: elementos para reinventar narrativas que cambien la realidad.

furniture chair dress adult female person woman formal wear sitting wheelchair
Vestido, LUIS ET LA LUNA. Accesorios, ALEXIS BITTAR.
dress person photography portrait adult female woman formal wear evening dress fashion
Vestido, CHRISTIAN SIRIANO. Colgantes, ALEXIS BITAR.

"Los medios, las películas y las imágenes crean ideas de lo que deben ser el amor, los sueños, y no verte representado genera mucha incertidumbre". 

A Zucki le gustan las cosas bellas. “Llegar a un restaurante y ver las lámparas, los pisos, los cubiertos y darte cuenta de que cada detalle influye en ti es tener ojo de diseñadora industrial”. Practica –según evidencia su cuenta de Instagram–, una detallada curaduría de su vida. “A veces me siento culpable porque subo muchas fotos sin que se vea la silla, creo que parece que intento ocultarlo. Que no es el caso, estoy superorgullosa de mí, de mi silla y de todas las experiencias que me ha traído”, escribe en una publicación del 20 de junio de 2022.

Desde 2020, a raíz de un accidente, gran parte de los días de Andrea Zuckermann, la diseñadora industrial, modelo e influencer mexicana a la que llaman Zucki, transcurre sobre una silla negra con cuatro ruedas: dos grandes a un lado y dos pequeñas al frente. “Creo que la silla de ruedas tiene una connotación negativa, cuando no debería porque es lo que me da libertad, lo que me deja moverme. Para mí la silla no es algo que me atrapa, sino que me libera”.

La obra One and Three Chairs (1965) de Joseph Kosuth está conformada por la fotografía de una silla y la definición de diccionario de la palabra “silla". Tautológica y conceptual, además de proponer una reflexión sobre la naturaleza del arte mismo, la instalación pone de relieve el peso del concepto, el nombre, el arquetipo, sobre la forma. Cambiar una idea es cambiar la realidad.

finger hand person face head photography portrait adult female woman
photography dress formal wear person portrait evening dress fashion gown sitting furniture
Vestido, LUIS ET LA LUNA.

L´OFFICIEL: ¿Cómo ves la vida con discapacidad desde la perspectiva del diseño industrial?

ZUCKI: El tema más importante en la discapacidad es que no somos libres: hay escaleras, no te puedes mover bien, no puedes salir sola, no puedes entrar al baño. Mi casa es mi espacio de libertad porque está perfectamente adaptada y porque sale de lo estrictamente médico. Lo que me conflictúa es que así como escogemos qué sillón o qué almohadones queremos, deberíamos poder tener instrumentos para nuestro día a día, como las sillas de baño, las camas y las agarraderas, que fueran hermosos y nos hicieran felices.

L’O: ¿Pasa lo mismo en el diseño de indumentaria?

Z: La moda adaptable no es sensual y eso es lo que queremos: sentirnos sensuales, atractivas, cómodas, empoderadas. Tiene que ser para todos, no una sección diferenciada en un local, sino algo que todos quieran comprar. Lo que hace la moda es empoderarnos, entonces ubicarla en un sector alejado del circuito habitual refuerza el pensamiento de que las personas con discapacidad no son merecedoras de amor.

adult female person woman furniture photography portrait chair formal wear dress
Vestido, INSTINCT BRAND. Sandalias, TORY BURCH. Colgante, HATTIE GILPIN.

L’O: ¿Cuál es la lógica detrás de ese pensamiento?

Z: Al nunca ver nuestras historias representadas pensamos que no somos suficiente, que somos menos que las otras personas. Luego de mi accidente busqué series que reflejaran una vida como la mía. No las encontré y me pareció importante mostrar esa realidad. Los medios, las películas y las imágenes crean ideas de lo que deben ser el amor, los sueños, y no verte representado genera mucha incertidumbre. Me gustaría comunicar más historias en las que las personas en silla de ruedas puedan ver que es posible soñar, desear, tener una vida que quizá pensábamos que no existía.

L’O: ¿Por qué elegiste la fotografía de moda como medio para contar tu historia?

Z: Cuando hago fotografías tengo la libertad de ponerme en posiciones loquísimas y de experimentar con lo que puede hacer mi cuerpo fuera de lo cotidiano. A veces la gente se bloquea cuando ve la silla de ruedas, ¡y esta silla se puede mover! Con imaginación se abre muchísimo el panorama. Ya sea que la silla esté detrás, encima, debajo, para mí es importante comunicar las cosas que no hemos visto de personas en silla de ruedas, no solo para las personas con discapacidad sino para que alguien sin esta diversidad funcional vea tu perfil, le guste tu estilo y empiece a seguir distintas realidades de la moda.

L’O: ¿Cómo fueron tus inicios en la moda ante esta ausencia de referentes?

Z: En un universo como la moda, en el que todo es apariencia, es muy duro no compararse. Creo que muchas veces, en las que no me he sentido a la par, yo misma me discrimino y tengo pensamientos capacitistas. Entonces el vestirme lo mejor que pueda es mi “mecanismo de defensa”. Esa es una de las batallas más duras para las mujeres: salir del pensamiento de que tenemos que ser perfectas y que ser perfectas es ser mejores que el resto. Eso me ayudó mucho porque al tener que cambiar la percepción de lo que es la belleza, al encontrar la belleza en algo tan distinto, he podido dejar de compararme con las otras personas.

finger hand person face head photography portrait adult female woman
Vestido, AKNVAS Otoño 2024. Colgante, HATTIE GILPIN.

L’O: ¿De qué manera impacta la cuestión de género sobre la discapacidad?

Z: Nos hace un millón de veces más vulnerables. Y además, o te infantilizan y lo único que quieren es ayudarte y cuidarte y no te ven como una mujer deseable; o te hipersexualizan y ahí empiezan los fetiches. Hablar de eso es para que las personas, e incluso yo misma, cambiemos la perspectiva.

L’O: Además de la representación, ¿qué otros cambios son prioritarios en la industria?

Z: Sostenibilidad y honestidad. No solo en moda, en todo. La moda es política y crea tendencias: si más empresas fueran sostenibles, la gente compraría moda sostenible. Empecé a ser muy honesta en Instagram después de mi accidente y por eso me empezaron a seguir. Para mí es lo más importante porque ¿de qué nos sirve la hiperconectividad de internet si solo vamos a compartir lo bueno? Tenemos que utilizar las redes sociales con sinceridad y conectar con las personas de distintas maneras y sentirnos acompañados. El punto es poner nuestro granito de arena; si todos lo ponemos, los cambios suceden. 

Fotos: Riccardo Piazza 

Styling: Dyer Sharpe 

Producción Daniele Carettoni para Espresso Productions. 

Edición de Fashion Market: Brendon Alexander 

Maquillaje: Renee Garnes para Opus Beauty

Peinado: Koji Ichikawa para Distinct Artists 

Luz y digital tech: Steven Turner 

Asistente de estilismo: Lluvia Jiménez

Posproducción: Yuna Bone 

Entradas recomendadas