Joyas y Relojes

Herencia a la italiana

En conversación con Alfonso Dolce, CEO de Dolce & Gabbana, nos adentramos en la más pura esencia de la casa de moda italiana, sus planes a futuro en la región y la creciente importancia de la sostenibilidad para la marca.

dress evening dress formal wear fashion adult female person woman gown face
Fotos: Gentileza de Dolce&Gabbana.

L’OFFICIEL: ¿Cuáles son los planes de Dolce & Gabbana en América Latina?

ALFONSO DOLCE: Queremos mejorar la experiencia y desarrollarnos en otros países como Argentina o Perú, también pensamos en Uruguay. Toda la región es perfecta en términos de cultura para nuestra marca, toda Latinoamérica es importante. El ADN de estas áreas geográficas es el mismo que en Italia o en el sur de Europa: mediterráneo, tiene temperaturas altas, es más amistoso y familiar y se disfruta más la vida en términos de comida y bebida. Estamos muy abiertos en términos de estas oportunidades para conectar el código de Dolce & Gabbana con el código de las personas que viven en esta atmósfera.

L’O: ¿Y en Chile específicamente?

AD: Abrimos nuestra tienda en 2013, hace once años, mucho tiempo. Estamos muy contentos con nuestro negocio aquí y buscamos nuevas oportunidades de desarrollo, especialmente para la experiencia atmosférica en la tienda, con nuestros clientes leales, y mejorar también nuestra relación con las nuevas generaciones. Después de 10 años hay otra generación de consumidores, e intentamos nuevas opciones, como una tienda especializada, dentro de un hotel o un pop-up, donde haya una nueva comunidad de personas. Exploramos nuevas direcciones para ser una marca de estilo de vida real y no de un solo producto. Nuestro sueño es brindar experiencias, y nuestra responsabilidad es brindar la mejor y de manera inclusiva para género, categoría, atmósfera, todo.

L’O: ¿Qué estándares de calidad son esenciales para Dolce & Gabbana?

AD: Uno de los elementos principales para nosotros es el made in Italy y la artesanía italiana; estos dos puntos están totalmente conectados en términos del ADN de la firma, pero al mismo tiempo tienes un producto muy creativo, que nace de la pasión. Este año es el cuarenta aniversario de la casa de moda, nacida en 1984, y los fundadores, Domenico Dolce y Stefano Gabbana, trabajaron desde el principio para dar una experiencia con auténtica calidad, en donde lo esencial es transmitir el verano, el sueño italiano. Dentro de nuestra empresa trabajamos con socios artesanos especiales para conectar la mejor vivencia con el mejor nivel en cada producto. Esa es la artesanía italiana, la cultura perfecta para dar calidad en términos de consistencia, y al mismo tiempo es uno de los mejores pilares de la sostenibilidad de nuestra marca y producto, porque somos consistentes desde el principio hasta hoy.

Fotos: Gentileza de Dolce&Gabbana.

L’O: En ese sentido, ¿han tomado medidas respecto a la sostenibilidad?

AD: Sí. Utilizamos materiales naturales y nuestra artesanía y producción son realizadas totalmente en Italia. Eso implica un transporte muy corto, el cual no es una necesidad como cuando se produce en otros países. Nosotros queremos brindar una experiencia muy original a nuestros clientes, y en eso la primera responsabilidad son la sostenibilidad, la gobernanza y la energía que entregamos de esta manera. La otra es apoyar absolutamente la descarbonización de nuestros procesos, de nuestra industria. Usamos dentro de cada procedimiento materiales sin productos químicos o fórmulas químicas tóxicos y tenemos un programa dentro de la empresa con siete puntos para mejorar en cada fase, con todos los detalles de productos y técnicas de sostenibilidad para una marca y empresa sostenibles. Y además estamos conectados con la Camera Nazionale della Moda, en una asociación especial llamada Re. Crea, que es para trabajar juntos en una sola dirección en relación con sostenibilidad.

L’O: ¿Cuáles son esos siete puntos?

AD: Estos son: Cero carbono neto, Hecho en Italia y preservación del patrimonio, Cuidado humano y nuevas generaciones, Cero residuos, Materiales y circularidad, Colaboración con los ecosistemas, y Transparencia y trazabilidad. 

Entradas recomendadas