Moda

Miami Design District se viste de Latinoamérica

El Distrito de Diseño de Miami se transformó en un vibrante epicentro latino durante la celebración del Latin America Fashion Summit (LAFS). Este evento, que se tomó las calles del barrio más creativo de la ciudad, es una plataforma global fundada hace seis años por Estefanía Lacayo y Samantha Tams.

garden nature outdoors tree tree trunk path walkway person chair van
Foto cortesía de LAFS (@latinamericanfashionsummit).

LAFS tiene como misión reunir y promover el talento de marcas y diseñadores latinos, brindándoles una vitrina internacional para exhibir sus colecciones. Este año, el programa incluyó charlas inspiradoras, eventos exclusivos en el Miami Design District y una glamorosa gala de clausura, donde se premió a las diseñadoras más innovadoras en distintas categorías.

Una de las charlas más destacadas fue protagonizada por Alexandra Winkour, presidenta para las Américas de Dior. Durante su intervención, además de presentar los nuevos proyectos de la icónica Casa de moda, compartió consejos claves dirigidos a las nuevas generaciones de diseñadores. “Es muy positivo ver espacios como LAFS para conectar de manera orgánica con gente de la industria. Los diseñadores de moda son maestros de sueños. En Dior, nos gusta llamarnos 'La Casa de los sueños'. Enfatizando que esta industria es de personas y no productos, creamos sueños, transmitimos magia y hacemos que las personas se inspiren”, afirmó. 

Tras cuatro días intensos de networking, se anunciaron las ganadoras de la competencia Pitch to LAFSBaoBab fue premiada como Diseñadora del Año; Studio Conchita recibió el título de Diseñadora de Accesorios del Año; y la marca argentina Curatoria se llevó el premio al Proyecto de Impacto Social del Año.

Aquí destacamos las marcas que forman parte del Radar L’Officiel y que no te puedes perder:

Curatoria

Esta marca argentina refleja una identidad única con un sello gaucho inconfundible y un toque moderno. Sus piezas combinan plata, hueso, lana y técnicas como el crochet, logrando un equilibrio entre artesanía tradicional y lujo sostenible. Cada artículo es elaborado a mano por artesanos locales, celebrando la tradición y el impacto social. Astrid Muñoz, fundadora de Curatoria, afirma: “El verdadero lujo no es solo lo que te pones, sino la historia entretejida en cada pieza". 

 

The Sake Project 

Fundada por Ana Tafur, esta marca de biotecnología es un ejemplo de moda sustentable. Utiliza materiales innovadores como Shiringa, un caucho natural extraído de forma sostenible por comunidades indígenas de la Amazonía, y Paiche, un cuero derivado de pieles de pescado que reduce los residuos de la industria pesquera. Además, emplean cuero proveniente de desechos de la industria de la carne, teñido sin petróleo, demostrando un compromiso con el futuro y la sostenibilidad.

 

Doma 

Con más de 20 años en la industria, esta marca argentina es conocida por su impecable diseño y confección en cuero. Doma ofrece piezas atemporales y modernas que son verdaderas inversiones para el guardarropa. Este año, colaboraron con Atenas Hernández en una colección inspirada en los paisajes naturales de Argentina.

 

Manuela Álvarez

Desde Colombia, esta marca aboga por el slow fashion, con el 90% de su producción hecha a mano por mujeres artesanas y comunidades indígenas. Manuela Álvarez, su fundadora, lidera un equipo dedicado a la creación de textiles únicos a través de técnicas tradicionales como telares y bordados, celebrando la moda consciente y el impacto social.

 

Ayni

Esta marca de lujo honesto, fundada por Laerke Skyum y Adriana Cachay, combina ética y estética. Desde Perú, sus prendas son elaboradas a mano con materiales como baby alpaca y algodón pima, utilizando tintes naturales a base de plantas. El nombre “Ayni” proviene del quechua y significa “hoy por ti, mañana por mí”, reflejando su filosofía de reciprocidad y compromiso social.

 

“En el mundo del arte y la moda se busca crear conexiones significativas. Con respecto a esto, hoy en día, en la mayoría de las industrias se necesitan cada vez más los llamados craftmans, conocidos localmente como artesanos; especialistas en hacer cosas a mano, únicas. Algo que se ha perdido con el tiempo y que se está recuperando poco a poco: volver a lo esencial, a celebrar el llamado slow fashion y honest luxury. Por eso es importante este tipo de eventos, donde se celebra el talento de las nuevas generaciones de diseñadores que son el futuro del mundo de la moda", finalizó Alexandra Winkour. 

Entradas recomendadas