Moda

El ABC de Monsieur Hubert de Givenchy

Recordamos la vida del diseñador conocido simplemente como "Le Grand".
person human face finger

A es por Audrey Hepburn. Muchos saben la historia. Un año después de que abriera su casa de moda, el joven Givenchy esperaba a la señorita Hepburn para hacer prueba de vestuario para una película. Él siempre tuvo en mente a Katharine, nunca esperó que llegaría una mujer pequeña y delgada con ojos grandes llamada Audrey. A partir de ese momento comenzó una amistad que duraría hasta la muerte de la actriz. Hepburn llevó ropa Givenchy en la mayoría de sus películas (Funny Face, Charade, How to Steal a Million y Paris When it Sizzles).

B es por Breakfast at Tiffany’s. La primera escena de la película: Audrey Hepburn bajándose de un taxi frente a Tiffany’s en una Quinta Avenida vacía, en un vestido largo color negro con guantes a juego que le cubren los brazos hasta los codos. Lleva cuatro collares de perlas y anteojos oversized. Mientras observa detenidamente los escaparates, bebe su café y muerde un pan danés. Esta escena no solo describe el título de la obra de Truman Capote sino que inmortaliza el diseño de Givenchy del «clásico vestido negro» en el cine

lofficiel-mexico-moda-hubert-de-givenchy-audrey-hepburn-breakfast-at-tiffanys-a-b-c.jpg
Fragmento de la película Breakfast at Tiffany's, 1961. Dirigida por Blake Edwards / Cortesía de Paramount Pictures.

C es por Cristóbal Balenciaga. Después de su tiempo con el couturier Lucien Lelong y con Elsa Schiaparelli, se volvió muy cercano a Balenciaga. Fue él quien lo impulsó a crear su propia marca y quien le enseñó lo mejor de España. Ambos estaban interesados en crear looks hechos con un tailoring impecable aplicado a vestidos de cocktail con telas exquisitas. «Balenciaga era mi religión», comentó Givenchy en entrevista.

D es por Diseño. Sus prendas eran el epítome del estilo romántico y elegante de la década de los años 50. Con gran atención a la estructura de la pieza y con una inquietud por experimentar con diferentes telas, dejó para la historia algunos de los vestidos más espectaculares hechos con bordados inesperados.

E es por Estrategia. Su estrategia de negocio inicial era práctica: las telas que usaba costaban un tercio menos que las de sus competidores. Tuvo la suerte de reconocer a tiempo el crecimiento del mercado americano, por lo que se enfocó en atraer a compradores y editores que lo ayudarán a ponerlo en el mapa. Similar a Christian Dior, otorgó licencias para crear prendas para hombre y niños. Incluso colaboró con la marca Lincoln para hacer una edición especial del famoso auto.

F es por Francia. Durante toda su carrera fue reconocido como un pilar clave en la industria de la moda francesa. Su altura, sus impecables modales y su gusto por el arte lo convirtieron en un representante del chic francés. «Es a través de estos artistas que Francia brilla en el mundo y no hay duda que el legado de Hubert de Givenchy permanecerá por siempre», mencionó esta mañana el presidente Emmanuel Macron.

lofficiel-mexico-moda-a-b-c-hubert-de-givenchy.jpg
Retrato de Herbert de Givenchy, 1950. Fotografía por Robert Doisneau / Cortesía de Gamma-Rapho.

G es por Graziani, Bettina. La modelo fue la musa de su primera colección que presentó a los 24 años en febrero de 1952. La blusa Bettina fue de las prendas más vendidas. Tiempo después, la modelo se unió a su equipo como directora de relaciones públicas.

H es por Herencia. Hubert James Marcel Taffin de Givenchy nació el 21 de febrero de 1927 en Beauvais Francia. Hijo de Lucien Taffin, marqués de Givenchy y Béatrice Badin. La familia de su madre era dueña de la fábrica de tapices Beauvais y fue después de la muerte de su padre, cuando tuvo un acercamiento con el negocio textil. A los 10 años tuvo su primer encuentro con piezas de Coco Chanel, Elsa Schiaparelli y Jeanne Lanvin. Su bisabuelo fue escenógrafo para el Palacio del Elíseo y su tatarabuelo diseñó conjuntos para la Ópera de París, la creatividad sin duda corría en sus venas.

I es por Irrelevante. En 1997, después de presentar su primera colección para la casa, Alexander McQueen declaró que el trabajo de Hubert era «irrelevante». Durante su tiempo como director creativo se encargó de cambiar las expectativas y de burlarse de la exuberancia del lujo con vestidos al estilo de una Maria Antonieta decadente y la silueta de los años 40 llevada a la exageración. Mientras que a John Galliano le funcionó burlarse un poco de Dior, el esfuerzo de McQueen no fue bien recibido. Con el tiempo la industria supo que el inglés nunca estuvo a gusto en la casa francesa.

J es por Jacques Fath. A los 17 años se mudó a París para estudiar en el École des Beaux-Arts. Un año después empezó a trabajar con el couturier Jacques Fath. De ahí llegó a los estudios de Robert Piguet y finalmente en 1946, el atelier de Lucien Lelong lo recibió, justo después de que Christian Dior se marchara para establecer su marca.

K es por Jacqueline Kennedy. Después de Audrey, Jacqueline Onassis fue su clienta favorita. A pesar de que tuvo que renunciar a que la vistieran casas francesas durante sus primeros años como primera dama, el traje negro que llevó al funeral de John F. Kennedy en 1963 es una creación de Givenchy. Cada vez que ella y su esposo visitaban París, le pedía alrededor de 10 a 15 prendas cuyos fittings eran realizados en secreto. Se sabe que el General de Gaulle le hizo un cumplido a Jackie cuando llevaba un vestido de Hubert, la postal de agradecimiento que le mandó al diseñador decía: El general me dijo, «Madame, esta tarde se ve como una verdadera parisina».

lofficiel-mexico-moda-a-b-c-hubert-givenchy-blusa-bettina-de-givenchy.jpg
Retrato de Bettina Graziani, 1952. Fotografía por Nat Farbman / Cortesía de Givenchy.

L es por Legado. Givenchy vendió la marca al conglomerado de lujo LVMH en 1988 y siguió diseñando hasta su retiro en 1995. Horas después de que anunciara su salida, la empresa nombró al británico John Galliano como su sucesor. El diseñador permaneció en la casa durante un año y fue reemplazado por otro genio: Alexander McQueen. Una década después, en 2005 llegó Riccardo Tisci y convirtió la casa en una marca que combinaba Alta Costura y street wear con sudaderas con estampados de tiburones o rottweilers. Después de que Tisci incluyera a Kim Kardashian como musa, Mr. Givenchy declaró para Women’s Wear Daily: «Sufro. No me hace feliz lo que está sucediendo. Al final, uno está orgulloso de su nombre».

M es por Musas. Si bien su favorita era Audrey Hepburn. Givenchy vistió a la Duquesa de Windsor (quien también llevó un vestido Givenchy al funeral de su esposo), a Grace Kelly, Greta Garbo, Lauren Bacall, Marlene Dietrich, Elizabeth Taylor e Ingrid Bergman.

N es por Negro. El origen del “little black dress” se le atribuye a Coco Chanel y Jean Patou. La idea detrás de esta prenda es ser el complemento infalible del guardarropa de la mujer. Una pieza sencilla y elegante. En la historia popular el ejemplo más famoso es el de Hubert de Givenchy, miles de personas lo han tratado de replicar y el modelo original se vendió en 2006 por 923,187 dólares en una subasta de Christie's en Londres. En las colecciones de Riccardo Tisci el negro fue uno de los colores principales. La bolsa Antigona en este color fue el best seller de su tiempo.

Lofficiel-mexico-moda-hubert-de-givenchy-Audrey-Hepburn-Audrey-Sabrina.jpg
Fragmento de la película Sabrina, 1954. Dirigida por Billy Wilder / Cortesía de Paramount Pictures.

O es por Origen. El 3 de marzo de 1952, se nombró a Hubert de Givenchy como «el nuevo nombre de París». El joven diseñador abrió su pequeña tienda en el número 8 de la Rue Alfred de Vigny. Una tienda para mujeres modernas con piezas que podían ser llevadas a juego o ser intercambiables con otras para crear diferentes conjuntos. La colección fue popularmente conocida como Les Séparables.

P es por Perfume. El primer aroma de la casa fue L’interdit. Hepburn fue la imagen del perfume, en ese momento no era común que las actrices se asociaran con marcas para promocionar las ventas, por lo que la unión fue un éxito comercial. Años después en 2007 la marca lanzó Very Irresistible con Liv Tyler como imagen, el concepto creativo era un homenaje a Audrey.

Q es por Quote.

«El vestido debe seguir al cuerpo de la mujer, no el cuerpo al vestido».

lofficiel-mexico-moda-a-b-c-hubert-de-givenchy-la-maison-givenchy.jpg
Cortesía de Givenchy.

R es por Retiro. Desde su retiro de la moda en 1995, Mr. Givenchy permaneció activo como experto en arte y antigüedades para Christie’s en el Castillo de Versalles y el museo Louvre. Además de dar pláticas ocasionales a universidades como Oxford.

S es por Sabrina. Durante el proceso de producción de la película Sabrina, Audrey Hepburn insistió en que Hubert la vistiera. El diseñador realizó diferentes bocetos incluido un vestido con un escote que se conoció como “décolleté Sabrina”. La diseñadora de vestuario Edith Head recibió el Oscar por sus diseños en esa película y en su discurso nunca mencionó a Hubert ni reconoció su contribución al diseño de vestuario. Audrey estaba furiosa y a partir de ese momento no dejó que nadie más la vistiera en sus películas.

T es por Tailoring masculino. En 1969, Hubert introdujo la línea para hombre Gentleman Givenchy con colecciones inspiradas en las obras de Georges Braque y Joan Miró. En los 70 decidió dar la licencia para dedicarse por completo a la línea de Alta Costura de mujer. Fue con Tisci cuando la marca volvió a enfocarse en el Gentleman de la casa.

U es por Último couturier. Hubert de Givenchy era el último sobreviviente de una generación de diseñadores que establecieron sus casa de Alta Costura en el París de la postguerra, creando una relación personal con sus clientes y diseñando colecciones para mujeres o musas en específico. El mejor ejemplo en el cine actual para entender esa época es el personaje de Daniel Day-Lewis en el filme Phantom Thread que estuvo nominada a los premios Oscar.

V es por Philippe Venet. «Hay pocas carreras en el mundo de la moda como la de Hubert de Givenchy» dijo Philippe Venet, la pareja del diseñador por más de seis décadas. Fue él quien anunció la muerte del couturier. Se conocieron cuando Venet entró a trabajar al taller de Givenchy y a pesar de que durante unos años tuvo su propia firma abandonó su carrera para ser su asistente.

Lofficiel-mexico-moda-hubert-de-givenchy-Audrey-Hepburn-Audrey-Sabrina-01.jpg
Fragmento de la película Sabrina, 1954. Dirigida por Billy Wilder / Cortesía de Paramount Pictures.

W es por Clare Waight Keller. Hace un año la casa nombró a la primera mujer como directora creativa. Ante la noticia de la muerte del fundador declaró: «No únicamente fue uno de los íconos más influyentes en la moda, cuyo legado permanece hasta hoy, sino que era también uno de los hombres más encantadores que he conocido. Era un verdadero caballero y permanecerá conmigo por siempre».

X es por Excentricidad. Era educado, amable pero enormemente excéntrico. Nunca tuvo un teléfono, no llevaba consigo su cartera y no realizaba ninguna tarea cotidiana. De todo eso se encargaba Philippe Venet.

Y es por una de sus últimas frases.
“You must, if it’s possible, be born with a kind of elegance, It’s part of you, of yourself”.

Z es por Aprendiz. Siempre se describió como un «eterno aprendiz», buscando inspiración e ideas de manera constante. Cuando se retiró en 1995 le dijo a sus amigos cercanos: «Dejo de hacer prendas pero no de hacer descubrimientos. La vida es como un libro: uno debe saber cuando es tiempo de cambiar la página».

Entradas recomendadas