Arte y Cultura

Valeria Hofmann: De éste y otros mundos

Desde México, la cineasta chilena rememora el proceso de escritura y realización de su cortometraje AliEN0089, protagonizado por Mariana Di Girolamo, y su exitoso estreno en el festival internacional de Sundance. 

body part finger hand person handrail adult female woman face head
Fotos por: Manuela Bocaz.
Estilismo por: Carolina Ocampo.
Vestuario por: Claudia Robles x Coliflor Coliflores. 

En 2018, mientras la directora y guionista chilena Valeria Hofmann (1988) estudiaba cine experimental en Madrid, recibió un extraño mensaje de parte de una antigua compañera de colegio. Era un video de Facebook, el cual había sido reenviado muchas veces, y en el que, a modo de testimonial, mostraba a su amiga hablándole directamente a la cámara con un casero fondo blanco. “Como streamer pero no muy sofisticado”, recuerda Hofmann. 

Allí, la joven relataba cómo ella, que solía jugar Counter-Strike –un popular videojuego táctico en primera persona–, era constantemente molestada, agredida y acechada por los demás usuarios de ese universo digital. Aseguraba, a su vez, que aquellos ataques y aquella violencia estaban traspasando los límites del juego hasta afectar su vida cotidiana. “El video era súper extraño; o sea, duraba 40 minutos y pasabas por todos los estados: empatizabas mucho con ella a ratos y después pensabas, ‘¿será paranoia? ¿A qué se referirá exactamente?’”. Cuando vio que la confesión venía con un link adjunto a su canal de YouTube, donde recopiló horas y horas de gameplay a modo de evidencia, Hofmann sintió que tenía todo lo que necesitaba. “Hay que hacer un cortometraje de esto”, se dijo a sí misma. 

1 / 4

A Hofmann siempre le interesó la tecnología, especialmente “ese lado de la computación antes de la red social, cuando tenías posibilidad de hacerlo más tuyo, más propio”. Ahora, sin embargo, era hora de investigar acerca de la experiencia gamer y las relaciones que surgen entre ellos, en ese espacio virtual tan común como abstracto. 

Comenzó entonces un camino de casi cuatro años que incluyó el desarrollo de un guion, un rodaje de tan solo una semana pero extensos meses de posproducción y desarrollo de gráficas 3D interrumpidas por la pandemia. Hoy, desde México, donde se encuentra trabajando en diversos proyectos internacionales para la productora Fábula, la cineasta recuerda la creación de AliEN0089 (2023), cortometraje protagonizado por Mariana di Girolamo que, al momento de su estreno en el Festival de Sundance, le valió a Hofmann el galardón de Mejor Dirección Internacional. 

fashion adult female person woman clothing dress face photography portrait
fashion person clothing footwear shoe book publication face head coat

¿Qué temas surgieron a lo largo de tu investigación acerca de la experiencia gamer?

VALERIA HOFMANN: Hay una cosa muy generalizada que pasa con las mujeres que juegan. Obviamente, si se trata de un juego de guerra, es un espacio mucho más masculino. Conocí a muchas que habían decidido dejar de jugar, otras que decían “bueno, así es y a todo el mundo le pasa: si eres mujer, te va a pasar por mujer; si eres de un país, te va a pasar por ser de ese país”... Va un poco por el lenguaje que se usa, además de que todos los gamers arman grupos – si eres parte de uno, te protegen, pero si entras y estás solo, lo más probable es que te pasen cosas así. 

¿Qué conversaciones tuviste con tus fuentes?

Una experiencia muy interesante fue la de una chica trans que decía que los videojuegos eran una mega oportunidad para poder ser quien tú quieres ser –puedes no sólo cambiar de género sino incluso dejar de ser una persona y convertirte en, no sé, un peluche rosado flotante– y qué rabia que incluso con estas enormes posibilidades para diseñar tu identidad, sigue estando esta tendencia hacia la violencia. La misma de afuera, en el mundo real, replicándose en la virtualidad. Por eso, para mí, el conflicto del corto va más por el tema de las identidades que de sólo hombre versus mujer. Poder habitar otro cuerpo y jugar me parece atractiva, pero existe la responsabilidad de hasta qué punto empieza a afectar a los demás.  

1 / 2

Parte del corto está ambientado en las manifestaciones del estallido social de 2019 en Chile. ¿De dónde surge esa decisión? 

El corto reflexiona sobre esta posibilidad de hackear la norma, de un sistema que está hecho para funcionar de cierta forma hasta que aparece una mujer que no está diseñada para ese sistema y provoca con glitch o error. Como cuando Cecilia Morel dijo en ese audio viral que parecía “una invasión alienígena”... Es como “bueno, en realidad éstas son las personas que viven en este país”, pero igual empatizo con su comentario. Debe haber sido sorprendente, si había tanto que no estaba viendo. 

Para mí, que estaba escribiendo el guión, fue muy perfecto. Uno dice “yo no juego videojuegos” como si fuera un mundo aparte, pero lo que está pasando ahí y lo que pasa en la vida real siempre se va a espejar. Son formas por donde está escapando una frustración o agresividad. O sea, ahora está Gaza pero antes era Irán, Ucrania y así; permanentemente están estas imágenes de las que nos distanciamos. El corto nos permitió mostrar este portal en donde entramos y salimos constantemente, como una espiral media vertiginosa. Ya no es tan fácil decir “me conecto, me salgo”. Estamos divididos en un número infinito de ventanas, chats y cosas pasando simultáneamente. 

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time -:-
 
1x

Tras años de trabajo, el corto pudo finalmente estrenarse en el festival de Sundance, ni más ni menos. ¿Era algo así lo que tenían en mente para el recorrido de AliEN0089

A veces, a los festivales no mandas la versión final, y eso fue un error. Lo mandamos a un par donde les gustó mucho pero no quedó. Sobre todo en proyectos como este, es muy difícil imaginar si uno les dice, “oye, en verdad, todo esto se va a ver distinto”. Creo que fue un error mandarlo sin terminar. De hecho, al primer lugar que mandamos el corte final, final fue Sundance, y quedó. Yo no estaba familiarizada con la sección Midnight del festival, pero es una sección que tiene para cortos y largometrajes y es donde han estrenado The Blair Witch Project, Get Out, Hereditary… Además hacen las proyecciones en la noche, así que fue ideal. Fue muy emocionante verlo en pantalla grande. 

Cuando hice el corto no sentí que estaba haciendo un corto de terror, pero cuando estrenó en Sundance lo pusieron en esa categoría y fue evidente. Amo el terror, las películas de terror son otro de mis referentes. En el festival me dijeron que tener a un personaje con un cuchillo en la mano, que es tan propio de los videojuegos de guerra, es automáticamente Psycho (1960)

Tu carrera hasta ahora incluye créditos en producciones muy variadas, desde guionista en la cinta nacional Prueba de Actitud (2016) hasta realizadora en documentales tanto de largo como de corto formato. ¿Te gusta más escribir o dirigir? ¿Te gusta ser colaboradora en otros proyectos? 

Me encanta el título “writer/director”, en el que puedes hacerte cargo de tus propios proyectos. Pero en verdad también me encanta escribir para otros, me encanta escribir por encargo. Es mucho más fácil, más relajante. Uno está en un rol donde puedes ver muy claramente lo que el otro necesita. Y en mis propios proyectos muchas veces me gustaría también encontrar un co-guionista o alguien con quien colaborar, porque en el momento, en realidad, estoy conmigo y nadie más… Pero no se puede ser guionista de la noche a la mañana. Necesitas oficio. Para mí, escribir un guion es de las cosas más difíciles. Requiere mucha estructura, mucha matemática y, al mismo tiempo, esa sensibilidad, esa cosa más artística. ¡Es demasiado largo, solo para que luego sea tan fácil de criticar! En un segundo te lo pueden destruir. 

Entradas recomendadas