Arte y Cultura

El arte de ilustrar de Benjamin Lacombe

Desde la vanguardia, el ilustrador francés reinterpreta los clásicos de nuestra infancia con sinceridad y misterio. Su manera de dibujar y sus colores, lo ha llevado a generar emociones en su público que nunca creyó posible, sobre todo para esta nueva edición de La Sirenita. 

art modern art pattern painting adult female person woman plant face
La Sirenita ilustrado por Benjamin Lacombe. Editorial Edelvives.

Muchas interpretaciones se conocen del famoso cuento que escribió, en 1837, el escritor danés Hans Christian Andersen. Las distintas versiones cinematográficas -The Little Mermaid por Walt Disney Pictures y La Princesa Sirena por Tomoharu Katsumata- enseñan cómo fue adaptada para distintos públicos: en la primera, la pequeña sirena logra hacer posible su amor con el príncipe, en la segunda, salva a su amor de la muerte y regresa al mar para liberarlo de los hechizos. Ambas muestran distintos finales y formas de ver esta historia, sin embargo tratan temas que desde la primera versión se mantienen como parte del relato: buscar una identidad, sacrificar todo para lograr un amor imposible y aceptar tu cuerpo tal cual es. Para esta edición de Benjamin Lacombe (40), el francés considerado uno de los mejores ilustradores del momento, no fue ajeno a estas temáticas. Mantuvo la versión original de Andersen, de principio a fin, y le entregó una propia mirada a través de sus colores y su manera de dibujar

Benjamin Lacombe (@benjaminlacombe).

El destacado ilustrador lleva toda su vida reinterpretando lo que le apasiona mediante el dibujo. Nació en París en 1982, algo que hizo que su trabajo se viera influenciado por los distintos géneros de animación de esa época. Con tan solo 19 años, editó su primer cómic que con el tiempo se convirtió en su ópera prima: Cereza Guinda. Lo que inició como un proyecto final de carrera, terminó siendo uno de los mejores libros para niños en 2007 según la Revista Times. De ahí en adelante no se detuvo: en su trayectoria ha representado clásicos como Caperucita Roja, Blancanieves, Alicia en el País de las Maravillas, Los Cuentos Macabros, El mago de Oz, entre otros. 

Desde París, pasando por Colombia y Argentina, Benjamin llegó a Chile para hablar sobre de su trabajo en esta nueva edición de La Sirenita. Conversó con L’Officiel Chile acerca de su proceso al ilustrar, e hizo ver cómo esta nueva versión salió en el momento indicado, dado que cinco años atrás no hubiese tenido el mismo impacto

aquatic water outdoors person nature sea
La Sirenita ilustrado por Benjamin Lacombe. Editorial Edelvives (@edelvives_editorial).

L’OFFICIEL: La ilustración es una forma diferente de contar una historia, en tu caso, cuentos icónicos de nuestra infancia. ¿Cómo te preparas al iniciar tu trabajo?

BENJAMIN LACOMBE: Todo depende del proyecto. Por ejemplo en La Sirenita, lo que me hizo representarla de esta manera -con estos colores fosforescentes que nunca pensé que utilizaría (ríe)- fue su trama y lo qué esta historia busca mostrar: la identidad y el querer ser alguien diferente. Este trabajo fue muy especial porque pude reinterpretar la biografía de Andersen, que trata del amor propio y de un amor que no es posible.

L’O: ¿Qué buscas generar en tu audiencia? 

BL: Qué buena pregunta. Me entusiasma generar fuertes emociones, que mis personajes tengan expresiones y den la sensación de que tienen una vida dentro del libro. 

L’O: Tus ilustraciones se caracterizan por sus grandes ojos, como una suerte de anime, ¿qué técnica del dibujo te inspira?

BL: Siempre es muy difícil responder esa pregunta. Yo me crie en los años 80, en Francia, en el momento donde el anime estaba en su máximo esplendor: vi Akira, Dragon Ball Z y Sailor Moon, que claramente inspiraron mi manera de ilustrar. Sin embargo, antes que eso, fue Disney el que me inspiró a dibujar de esta manera; a las personas se les olvida que los ojos grandes iniciaron ahí y que el anime se inspiró de esto. Desde pequeño que ilustro así, porque tengo una obsesión con expresar sentimientos y decir algo a través de la mirada. La pandemia nos hizo darnos cuenta del poder que tienen los ojos y lo mucho que se puede llegar a decir a través de ellos.  

 

art painting adult bride female person wedding woman face head
art drawing face head person baby doodle publication painting

L’O: ¿Crees que el misterio se ha convertido en tu esencia? 

BL: Es muy interesante esto, porque uno de los artistas que más admiro es Leonardo Da Vinci y si tuviera que elegir una palabra para describir su arte sería esta. En sus pinturas encuentras misterio desde sus personajes hasta el contexto en donde los presenta. Hay una historia detrás que busca contar, que genera curiosidad e interés en los que la ven. Si entregas todas las claves de una obra desde un principio, no tienes nada más que ofrecer para la imaginación.

L’O: Cuéntame más acerca de esta nueva edición de La Sirenita, ¿cómo fue reivindicar la figura del autor?

BL: Fue un proceso que inició de cierta manera, pero que cambió mucho a medida que iba conociendo la historia y su vida. Estoy muy feliz de haber realizado una versión que propone una nueva manera de leer La Sirenita, y espero que genere algo diferente en las personas. Estos clásicos son como buenas canciones que no pasan de moda y que pueden ser reinterpretados muchas veces, teniendo siempre algo nuevo. 

L’O: ¿Qué es para ti La Sirenita?

BL: Para mí, La Sirenita es la historia de alguien que busca encontrar su lugar en el mundo, se siente diferente y está disconforme con su cuerpo. Trata de personas que están en búsqueda de su propia identidad, algo que nos ocurre a todos por lo menos una vez en la vida. Es muy interesante ver cómo esta nueva edición salió en el momento indicado, porque las cosas han cambiado y los jóvenes se están preguntando cada vez más acerca de su identidad, género y sexualidad; un tema sumamente importante.

 

Tags

Entradas recomendadas