Joyas y Relojes

Joyas de casa

La cuchillería y los artículos de cocina creados con un diseño excepcional pueden transformarse en verdaderas joyas. Diseñadores como la colombiana Natalia Criado los ponen al centro de la mesa y las vitrinas.

cutlery spoon wood table dining table saucer cup meal tabletop fork
Foto: Gentileza Natalia Criado.

Son sinónimo de originalidad y gusto por elevar elementos tan cotidianos como los utensilios de cocina a un nivel de lujo único. La colombiana Natalia Criado comenzó explorando el mundo de la joyería, pero a partir de 2018 se centró en complementos gastronómicos que dieron paso a una nueva etapa. Bajo sus iniciales, Criado cautiva a toda una generación que cada vez escoge más elementos originales para adornar sus espacios, sin dejar de lado algo tan cotidiano como los cubiertos y artículos de repostería. Luego de su paso como estudiante de diseño industrial en Milán, la curiosidad de Natalia se expandió hacia nuevas formas, aunque, como ella asegura, “eso no quiere decir que no vaya a seguir con joyería después”. En su prometedora carrera ya ha hecho colaboraciones con la marca Diptyque y ha creado piezas especiales para la multimarca Ssense. Actualmente trabaja con distintas técnicas metalúrgicas y con varias manos artesanas tanto en Bogotá como en Milán.

 

L’OFFICIEL: ¿Cómo es la conexión que tienes con los artesanos con quienes trabajas, tanto en Colombia como en Italia?

NATALIA CRIADO: Es una relación de amistad y conexión. Muchas veces hay gente que no te entiende o no quiere colaborar contigo, entonces encontrar esa persona que pueda desarrollar tus ideas y entenderlas es eso. Últimamente estoy conociendo otros artesanos alrededor del mundo y me gusta que se forme esta conexión y lazo.

¿Qué pasa con la dualidad entre la artesanía y lo hecho a mano con la tecnología? ¿Se van perdiendo las tradiciones?

NC: Pues no. Muchas veces la implementamos porque simplifica el proceso, por ejemplo, para fabricar un cubierto o una parte de él. Imprimimos en 3D y ahí se saca el molde. Entonces, por más que parezca artesanal, hay ciertos detalles que tienen un poco de todo; sin embargo, hay otros que son totalmente hechos a mano. A pesar de ello, Natalia ama lo manual, aunque no tiene problemas en combinar distintas técnicas. Ahora gusta de utilizar el torno, tradición que aprendió en Italia y que cada vez se va perdiendo más (“quedan literalmente cinco tornos de metal en el país”, asegura). Gracias a su curiosidad y persistencia, Natalia fue contactada por el MoMA de San Francisco para formar parte de la exhibición “Table Manners”, la que abrió al público en septiembre y estará disponible hasta mayo de 2025.

Dentro del diseño, ¿qué tanto hay de la cultura latinoamericana, sudamericana o colombiana?

NC: Hay algo ahí de nuestras raíces dando vueltas, algo que he tratado de incluir en el storytelling y cuyo foco es rescatar el tema precolombino. Hay una gran tradición de metales y rituales; por ejemplo, la pieza del MoMA ha gustado tanto porque está inspirada en la época precolombina y rescata algo que hemos perdido. Obviamente, muchos acentos están inspirados también en diseño italiano, lo que forma al final una fusión. Todo es muy de memorias, muy personal. El recuerdo viene desde adentro, como de un pequeño diario de vida interno donde se guardan muchas cosas que viste cuando niño.

Entradas recomendadas