No se queda fuera: MAC Quinta Normal inicia su primer periodo de exhibiciones de 2023
El pasado viernes 21 de abril, la institución abrió sus puertas para presentar cinco exposiciones, que exploran las nociones del paisaje y su habilidad de generar cuestionamientos y conversaciones a través de distintas aristas.
Reuniendo a casi mil personas, la institución dio inicio a su programación 2023 mediante cinco muestras que fueron curadas bajo dos macro ejes. Dentro del primer eje, se plantea cómo el paisaje instala conversaciones en torno a distintas temáticas: desde cómo impacta el modelo económico del país en la naturaleza hasta la exploración cromática. En el segundo, se apunta a destacar las instalaciones de gran tamaño y volumen que hacen cuestionar las nociones del espacio, tiempo y tradición: una selección de obras que utilizan salas completas o espacios del museo. Todo esto ya mencionado se demuestra en cinco exposiciones que incluyen fotografías, pinturas, instalaciones, obras, objetos y mucho más.
PAISAJES ROTOS
La muestra de la artista Camila Lobos Díaz -a cargo de la curadora Joselyne Contreras Cerda- invita a las personas a reflexionar acerca de las fronteras y las raíces, a partir del concepto de territorio y nación. Árboles secos, raíces recolectadas, mapas, entre otros objetos y contenidos audiovisuales, exploran el poder de estos en los contextos geográficos y políticos. “Durante los últimos años he trabajado en torno a la geopolítica, los símbolos nacionales y la idea de nación y pertenencia, su representación y los límites de estas. En esa búsqueda, que pasa por hacer visible aquello poco visible, como las fronteras entre los países, comencé a imaginar cuáles son las características de los límites geopolíticos y cómo se representan”, destacó la artista.
RESTOS ROJOS DE LA TARDE
La artista visual nacional Consuelo Lewin, presenta su muestra Restos rojos de la tarde, que resume una investigación que realizó sobre el paisaje desde la abstracción. Cinco obras -La naturaleza tiene la última palabra, Entre las montañas, Aguas de un mar admirable, Tañer el arcoíris, Restos rojos de la tarde- demuestran las tres décadas del trabajo continuo que realizó la artista: obras, pinturas y color que incluyen objetos que desdibujan los límites de su disciplina. La exhibición curada por Daniela Berger Prado, presenta el paisaje a través de fragmentos que provocan relaciones visuales, materiales y simbólicas.
PAISAJE | EXPERIENCIA | PRODUCCIÓN: FOTOGRAFÍA Y TERRITORIOS PRODUCTIVOS EN CHILE (2000-2020)
31 artistas -mediante la curatoría de José Ignacio Vielma Cabruja- reúnen fotografías testimoniales de cómo los territorios han sido adaptados y modificados por los distintos modos de extracción y producción. Demuestra los cambios en el paisaje durante veinte años, que el curador estudió en su Investigación Fondecyt Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020).
LA OTRA CAPITAL: DESTINOS POSIBLES
La Unidad de Educación del museo, EducaMAC, invita a las personas a cuestionarse cómo podemos decidir, colectivamente, la ciudad que necesitamos y queremos. A través de una aproximación al tradicional juego de mesa La gran capital, se propone un espacio de socialización entre personas mayores, niños, mujeres, con diversidad funcional, entre otros. ¿Se puede vivir en una ciudad colectiva que representa a todos en la diversidad?
ALEATORIEDAD
Pamela Iglesias, Bernardo Oyarzún y Máximo Corvalán-Pincheira, son los artistas detrás de esta muestra. Con la curatoría de Sebastián Vidal Valenzuela, Corvalán-Pincheira propone su exposición Tejado de vidrio que replica el tragaluz ubicado en el hall central del museo, pero que tiene una trizadura donde se filtra agua. Esta se acompaña de otros elementos -tierra y plantas- para mostrar los conceptos de dolor y pérdida en el ciclo de la vida.
Oyarzún presenta Anverso. Tramas en estado sólido. Una videoinstalación que muestra diagramaciones iconográficas del arte textil mapuche. En la obra, el tejido logra un desplazamiento infinito gracias a cómo está fragmentado: parece una alfombra mágica que levita por el espacio y el tiempo.
Por último, Casa particular de Iglesias, cuestiona el rol de cuidado que históricamente han tenido las mujeres en la sociedad y el impacto que tienen los medios de comunicación masivos en el día a día. Todo esto se muestra a través de una estructura de fierro que, cubierta por tejidos de crochet coloridos, contiene un televisor de señal abierta para dar la impresión de una casa latinoamericana, que cumple el rol de un integrante más de la familia. Los crochets que cumplen la instalación, representan el entramado doméstico y hogareños que cobija y protege.