5 escritoras latinoamericanas que cambiaron la literatura para siempre
La perspectiva femenina se ha plasmado en tinta y papel en numerosas ocasiones. Por tal motivo, recorremos las cinco voces más importantes que han transformado el mundo de las letras.
JOSEFINA VICENS
Vicens, originaria de Tabasco, México (1911), fue una autora mexicana acreedora al Premio Xavier Villarrutia por su primera novela El libro vacío en 1958. Galardón que, sin lugar a duda, sigue siendo un reconocimiento de peso actualmente. Aunque el reconocimiento no tenía una carga histórica como la tiene el día de hoy, ser merecedora de un premio que fue otorgado a autores como Juan Rulfo y Octavio Paz, ambos referentes de la literatura mexicana, no es cualquier cosa ni tampoco lo es ser la primera mujer en recibirlo.
En este libro, Vicens narra las vicisitudes que pasa un escritor al escribir una novela. Además de El libro vacío, publicó solamente otra novela titulada Los años falsos hasta el año de 1981, pero no fue nada bien recibido por la crítica. Después, en 1983 publicó Petrita, cuento con una única voz y una narradora femenina que concluyó su breve pero poderosa obra novelística. Vicens, trabajó también desarrollando guiones cinematográficos a lo largo de su carrera. En 1948, escribió su primer guion: Aviso de ocasión, que aunque no llegó a filmarse, fue el primer paso hacia los más de cuarenta guiones de los que se tiene estimado que se concretó la grabación de al menos veinte, lo cual la coloca entre las mexicanas pioneras de la industria cinematográfica. Vicens falleció en 1988 y aunque su obra fue breve dejó un legado admirable en México.
IDEA VILARIÑO
Vilariño fue una poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya que formó parte del grupo de escritores denominado Generación del 45. Escribió desde muy joven y sus primeros poemas fueron concebidos entre los diecisiete y los veintiún años. Su primera obra poética, La suplicante, fue editada en 1945. La labor de traducción que realizó como docente de literatura uruguaya en la Universidad de la República llevó a tener grandes reconocimientos, pues las diversas traducciones de la obra de Shakespeare permitieron que pudieran ser representadas en teatros de Montevideo.
Su obra Poemas de Amor nos muestra la historia de amor llena de pasión que tuvo con Juan Carlos Onetti, culminando en un libro apasionante que plasma la indecisión del escritor uruguayo, quien no era capaz dejar a su mujer pero tampoco dejar su relación con Vilariño. El resultado fue una serie de poemas (de desamor) con el poder de dejar a cualquiera sin aliento. Aquí, uno de sus poemas:
Adiós
Aquí
lejos
te borro.
Estás borrado.
ROSARIO CASTELLANOS
Rosario Castellanos (1925) fue una gran escritora, filósofa y periodista mexicana que no puede faltar en una lista de autoras latinoamericanas. Originaria de Chiapas, uno de los estados más bellos de la República Méxicana, la escritora se graduó como maestra de filosofía por la UNAM y realizó diversos estudios fuera del país que la consolidaron como autoridad en la estética. Logros como estos, hicieron que Castellanos estuviera involucrada en el periodismo y la promoción cultural durante años. Además, trabajó en diversos institutos, teatros y también fue profesora en la misma facultad de la que fue egresada.
Su obra está permeada por una variedad de temas cotidianos, así como el papel de la mujer en la sociedad. Lección de cocina y El eterno femenino son obras que abordan el tema de la mujer y se apuntalan sobre principios feministas. Al ser una mujer estudiosa y comprometida socialmente, era solo natural que se convertiría en escritora política, siendo Balún Canán su novela más conocida y el libro que la convirtió en una de las escritoras más importantes del siglo XX. La escritora fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971 y desafortunadamente murió en 1974 en la ciudad de Tel Aviv, a causa de un accidente de electricidad.
ALEJANDRA PIZARNIK
Alejandra Pizarnik, nacida en Avellaneda, Argentina (1936), es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina. Hija de inmigrantes rusos que se decidió por estudiar humanidades, filosofía y periodismo. Y que, aunque la llevaron a poder formarse de la mano de artistas surrealistas, fue su estancia en París mientras estudiaba literatura francesa en la Sorbona entre 1960 y 1964, lo que le permitió publicar sus primeras obras y traducciones.
Al regresar a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical. La escritora casi no tiene biografía, pues los datos más importantes de su vida se encuentran en su obra. Y así como la historia de la autora, lo que podemos decir de sus poemas es que son breves, pero de una energía potente que parece quemar la realidad y a la palabra misma. La intensidad del uso del lenguaje de la autora cautivó a grandes autores que llevaron a reconocer a Pizarnik y a su particular manera de escribir como una revelación. Mucho se dice que su poesía es la búsqueda de una identidad, de una afirmación que le concediera sentido al caos existencial en que se debatía. La escritora falleció de una sobredosis en 1972.
ISABEL ALLENDE
Isabel Allende, originaria de Lima (1942), es una escritora chilena que se inició su trayectoria con obras de teatro, cuentos infantiles y también fue redactora en la prensa escrita y la televisión. Su primera gran novela La casa de los espíritus fue publicada en 1982, título que la consagró dentro del realismo mágico como una de las grandes escritoras hispanoamericanas. Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba a lo largo de cuatro generaciones.
En septiembre de 2010, fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Chile por la excelencia y aporte de su obra a la literatura. La adaptación de su trabajo no es exclusiva a la pantalla chica (y grande también), igualmente algunas de sus obras han sido llevadas al teatro. De nuestra lista, Isabel Allende es la escritora con más reconocimiento, aunque también la más criticada pues se le ha colocado en subcategorías literarias y constantemente se le cuestionan sus temáticas y formas de escribir. Aunque parecería que hay una dicotomía de opiniones respecto a la autora, el éxito rotundo del que está rodeada es absolutamente indiscutible.